-->

Menú principal

Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de marzo de 2020

Cultura científica - 1º BCH - Tema 4.- La revolución genética: El secreto de la vida


Tema 4.- La revolución genética: El secreto de la vida

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN: HISTORIA DE LA GENÉTICA

2.- MENDEL: LA DIFERENCIA ESTÁ EN LOS GENES

3.- ¿DÓNDE ESTÁN LOS GENES?

4.- ¿DE QUÉ ESTÁN HECHOS Y CÓMO SE COPIAN LOS GENES

5.- ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS GENES?

6.- EL GENOMA HUMANO

7.- GENÉTICA DEL DESARROLLO

8.- LA EPIGENÉTICA


CC1-T4.1: La revolución genética I: Historia de la Genética

1.- INTRODUCCIÓN: HISTORIA DE LA GENÉTICA

¿Qué es la genética?Concepto de Genética: La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación.


¿Qué son los genes?: 

Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que finalmente darán lugar a todos los caracteres de un individuo (fenotipo).

Cada individuo tiene para cada carácter dos genes, uno que ha hereda de su padre y otro de su madre. Hay genes que son dominantes e imponen siempre la información que contienen. Otros en cambio son recesivos y en este caso sólo se expresan en ausencia de los genes dominantes. En otras ocasiones la expresión o no depende del sexo del individuo, en este caso se habla de genes ligados a sexo.

¿Qué son las proteinas?:  

las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos dependen del código genético de cada persona. Todas las proteínas están compuestas por: Carbono.

Las proteínas son una clase importante de moléculas que se encuentran en todas las células vivas. Una proteína se compone de una o más cadenas largas de aminoácidos, cuya secuencia corresponde a la secuencia de ADN del gen que la codifica. Las proteínas desempeñan gran variedad de funciones en la célula, incluidas estructurales (citoesqueleto), mecánicas (músculo), bioquímicas (enzimas), y de señalización celular (hormonas). Las proteínas son también parte esencial de la dieta.

¿Qué son los aminoácidos?:
Un aminoácido es una de las molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH).​ Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas; juegan en casi todos los procesos biológicos un papel clave. Los aminoácidos son la base de las proteínas.


El primer aminoácido fue descubierto a principios del siglo XIX. En 1806, los químicos franceses Louis-Nicolas Vauquelin y Pierre Jean Robiquet aislaron un compuesto a partir de un espárrago, que en consecuencia fue nombrado asparagina y se trata del primer aminoácido descubierto. La cistina se descubrió en 1810, aunque su monómero, cisteína, permaneció desconocido hasta 1884. La glicina y leucina se descubrieron en 1820. El último de los 20 aminoácidos comunes que se descubrió fue la treonina en 1935, por William Cumming Rose, quien también determinó los aminoácidos esenciales y estableció los mínimos requerimientos diarios de todos los aminoácidos para un crecimiento óptimo en los seres humanos. Como se indica más arriba, en el año 1986 se descubrió la selenocisteína, y en 2002 la pirrolisina.

Se usa el término amino acidocilico en la lengua inglesa desde 1893. Se supo entonces que las proteínas dan aminoácidos después de una digestión enzimática o de una hidrólisis ácida. En 1902, Emil Fischer y Franz Hofmeister propusieron que las proteínas son el resultado de la formación de enlaces entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxilo de otro, en una estructura linear que Fischer denominó "péptido". (Extraido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Aminoacido)


¿Qué son los enlaces peptídicos?
Resultado de imagen de ¿Qué son los enlaces peptídicos?

El enlace peptídico es un enlace entre el grupo amino (–NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (–COOH) de otro aminoácido​. Los péptidos y las proteínas están formados por la unión de aminoácidos mediante enlaces peptídicos.​ El enlace peptídico implica la pérdida de una molécula de agua y la formación de un enlace covalente CO-NH. Es, en realidad, un enlace amida sustituido.​ La formación de este enlace requiere aportar energía, mientras que su rotura (hidrólisis) la libera.
(Extraido de wikipedia:  https://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_peptídico)

Concepto de hibridación: 

Cruzamiento de miembros pertenecientes a distintos taxones. En biología molecular, se refiere al apareamiento de cadenas de bases complementarias de distintas fuentes.
Resultado de imagen de concepto de hibridación en genética
Proceso de generación de una molécula, célula u organismo combinado con material genético procedente de organismos diferentes.

En las técnicas tradicionales, los híbridos se producían mediante el cruzamiento de variedades distintas de animales y plantas por alineación o apareamiento de bases de dos moléculas de ADN de cadena sencilla que son homólogas o complementarias.

La tecnología de fusión celular y la manipulación transgénica son las nuevas modalidades de hibridación introducidas por la manipulación genética.

Concepto de Meiosis: 

La meiosis es un proceso de división celular a través del cual a partir de una célula diploide se producen cuatro células haploides.

Las células haploides son aquellas que contienen un solo juego de cromosomas. Los gametos o las células sexuales (es decir, los óvulos y los espermatozoides) son células haploides. Así, pues, el objetivo de la meiosis es generar células sexuales.
Resultado de imagen de definicion de meiosis en genetica
Por esta razón, cuando un espermatozoide y un óvulo se unen en la fecundación, sus dos juegos de haploides de cromosomas se unen para formar un nuevo conjunto diploide completo, es decir, un ADN o genoma totalmente nuevo.

Por lo tanto, la meiosis, junto con la fecundación, es la base de la reproducción sexual y la variabilidad genética dentro de las poblaciones y, en consecuencia, es también la responsable de la capacidad de las especies para evolucionar.

¿Para qué sirve la genética?: 

Uno de los principales objetivos de la genética es estudiar la transmisión de enfermedades. Del mismo modo que se hereda de padres a hijos el color de los ojos, también existen enfermedades que se pueden transmitir a la descendencia, en este caso se habla de enfermedades genética o hereditarias. Estas enfermedades se producen porque la información para sintetizar las proteínas no es correcta, esto es ha mutado por lo que la proteína se sintetiza no puede realizar de forma correcta su función, dando lugar al conjunto de síntomas de la enfermedad.

HISTORIA DE LA GENÉTICA


Gregor Mendel.pngEl 20 de Julio de 1822 nace Gregor Mendel

Gregor Johann Mendel fue un monje agustino católico conocido por sus metódicos experimentos cruzando plantas con el objeto de conocer las leyes de la herencia. Se estima que para ello cultivó y estudió al menos 28.000 plantas de guisantes entre 1856 y 1863.

El 8 de febrero de 1865 se publican los trabajos de Gregor Mendel

Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn5 ​(Brno) el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, y los publicó posteriormente como Experimentos sobre hibridación de plantas (Versuche über Plflanzenhybriden) en 1866 en las actas de la Sociedad. Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos.​ Charles Darwin, que podría haber sacado mucho partido a este trabajo de Mendel, no llegó a conocerlo. 

El monje poseía una mentalidad científica y una gran intuición que le permitió enunciar los principios que más tarde serían conocidos como Leyes de Mendel o Genética Mendialiana. Mendel es considerado el «Padre de la Genética«, ya que sus trabajos constituyen el punto de partida de esta disciplina.
Cronología de descubrimientos genéticos notables


1865: Se publica el trabajo de Gregor Mendel.

1900: Los botánicos Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubren el trabajo de Gregor Mendel

1903: Se descubre la implicación de los cromosomas en la herencia

1905: El biólogo británico William Bateson acuña el término «Genetics».

1910: Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas. Además, gracias al fenómeno de recombinación genética consiguió describir la posición de diversos genes en los cromosomas.

1913: Alfred Sturtevant crea el primer mapa genético de un cromosoma

1918: Ronald Fisher publica On the correlation between relatives on the supposition of Mendelian inheritance —la síntesis moderna comienza.

1923: Los mapas genéticos demuestran la disposición lineal de los genes en los cromosomas

1928: Se denomina mutación a cualquier cambio en la secuencia nucleotídica de un gen, sea esta evidente o no en el fenotipo

1928: Fred Griffith descubre una molécula hereditaria transmisible entre bacterias (véase Experimento de Griffith)

1931: El entrecruzamiento es la causa de la recombinación

1941: Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes codifican proteínas; véase el dogma central de la Biología

1944: Oswald Theodore Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty demuestran que el ADN es el material genético (denominado entonces principio transformante)

1950: Erwin Chargaff demuestra que las proporciones de cada nucleótido siguen algunas reglas (por ejemplo, que la cantidad de adenina, A, tiende a ser igual a la cantidad de timina, T). Barbara McClintock descubre los transposones en el maíz

1952: El experimento de Hershey y Chase demuestra que la información genética de los fagos reside en el ADN

1953: James D. Watson y Francis Crick determinan que la estructura del ADN es una doble hélice

1956: Jo Hin Tjio y Albert Levan establecen que, en la especie humana, el número de cromosomas es 46

1958: El experimento de Meselson y Stahl demuestra que la replicación del ADN es replicación semiconservativa

1961: El código genético está organizado en tripletes

1964: Howard Temin demuestra, empleando virus de ARN, excepciones al dogma central de Watson

1970: Se descubren las enzimas de restricción en la bacteria Haemophilius influenzae, lo que permite a los científicos manipular el ADN

1973: El estudio de linajes celulares mediante análisis clonal y el estudio de mutaciones homeóticas condujeron a la teoría de los compartimentos propuesta por Antonio García-Bellido et ál. Según esta teoría, el organismo está constituido por compartimentos o unidades definidas por la acción de genes maestros que ejecutan decisiones que conducen a varios clones de células hacia una línea de desarrollo.

1977: Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam, secuencian ADN por primera vez trabajando independientemente. El laboratorio de Sanger completa la secuencia del genoma del bacteriófago Φ-X174

1983: Kary Banks Mullis descubre la reacción en cadena de la polimerasa, que posibilita la amplificación del ADN

1989: Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian un gen humano por primera vez. El gen codifica la proteína CFTR, cuyo defecto causa fibrosis quística

1990: Se funda el Proyecto Genoma Humano por parte del Departamento de Energía y los Institutos de la Salud de los Estados Unidos

1995: El genoma de Haemophilus influenzae es el primer genoma secuenciado de un organismo de vida libre

1996: Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota, la levadura Saccharomyces cerevisiae

1998: Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota pluricelular, el nematodo Caenorhabditis elegans

2001: El Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics presentan el primer borrador de la secuencia del genoma humano

2003: (14 de abril) Se completa con éxito el Proyecto Genoma Humano con el 99 % del genoma secuenciado con una precisión del 99,99 %

Extraido de: https://especialidades.sld.cu/geneticaclinica/de-la-historia/efemerides/

Actividad: Elige una fecha, busca y amplia información sobre el hito alcanzado.


2.- MENDEL: LA DIFERENCIA ESTÁ EN LOS GENES

Leyes de Mendel


– Primera ley o principio de la uniformidad: cuando se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales.
– Segunda ley o principio de la segregación: al cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen en cuatro tipos, de las cuales tres heredan el llamado carácter dominante y una el recesivo.
– Tercera ley o principio de transmisión independiente de los caracteres: en el caso de que las dos variedades de partida difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite con independencia de los demás.
 


3.- ¿DÓNDE ESTÁN LOS GENES?


4.- ¿DE QUÉ ESTÁN HECHOS Y CÓMO SE COPIAN LOS GENES





7.- GENÉTICA DEL DESARROLLO











lunes, 13 de enero de 2020

CULTURA CIENTÍFICA TEMA 3.- VIVIR MÁS Y VIVIR MEJOR

TEMA 3.- VIVIR MÁS Y VIVIR MEJOR

ÍNDICE

1.- HISTORIA DE LA MEDICINA
     1.1.- La medicina en el antiguo Egipto
     1.2.- La medicina en Grecia y en Roma
     1.3.- La medicina medieval
     1.4.- La medicina del Renacimiento y del Barroco
     1.5.- La medicina en los siglos XVIII y XIX
     1.6.- La medicina en los siglos XX y XXI
2.- EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES
     2.1.- Las fases del diagnóstico
     2.2.- La historia clínica
     2.3.- Exploraciones complementarias más utilizadas
3.- TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES: FÁRMACOS Y MEDICAMENTOS
     3.1.- ¿Qué son los medicamentos?
     3.2.- La denominación de los medicamentos
     3.3.- Vías de administración
     3.4.- El buen uso de los medicamentos
     3.5.- La investigación y el desarrollo de nuevos fármacos
     3.6.- La industria farmacéutica: patentes y genéricos
     3.7.- El ensayo clínico
4.- TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES: CIRUGÍA
     4.1.- ¿Qué es el tratamiento quirúrgico?
     4.2.- Los riesgos de la cirugía
     4.3.- Cuando realizar la cirugía
     4.4.- Nuevos procedimientos quirúrgicos
5.- LOS TRASPLANTES
     5.1.- El problema del rechazo
     5.2.- Tipos de trasplantes
     5.3.- La donación de órganos
6.-LOS BIOMATERIALES O MATERIALES BIOCOMPATIBLES
     6.1.- Clasificación de los biomateriales
7.- LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS
     7.1.- ¿Son eficaces las medicinas alternativas
8.- LA MEDICINA EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO
     8.1.- La salud: ¿un derecho universal?
     8.2.- Problemas sanitarios en países en vías de desarrollo


 Vivir más vivir mejor

1.- HISTORIA DE LA MEDICINA

En este tema vamos a destacar los aspectos técnicos de la medicina, haciendo mayor hincapié en las técnicas, los instrumentos, los equipos médicos y su relación con la tecnología.


 1.1.- La medicina en el antiguo Egipto

Los medios terapéuticos utilizados por los egipcios eran sencillos, múltiples y variados. 
Había medicamentos de todo tipo: mineral, vegetal y el animal.
  • Minerales: sal del norte (natrón), trocitos de cobre, piedra de Menfis en polvo (anestésico local?), ocre amarillo para las quemaduras,
La preparación de los medicamentos se hacía por prescripción, siguiendo rigurosos protocolos. Se utilizaban de diversas formas:
  • preparados locales: ungüentos, emplastes, pomadas,
  • preparados para absorberse: macerados en cerveza,
  • En forma de fumigaciones: consistían en la quema de diferentes elementos y se debía aspirar el humo resultante.

Resultado de imagen de la medicina en el antiguo egipto

Cirugía

  • La sutura de heridas, reducciones de luxaciones de hombro y de fracturas de huesos (inmovilizando los miembros).
  • Cura de las heridas de guerra.
  • Intervención de cataratas, que está atestiguada en el periodo ptolomeico. Los instrumentos utilizados están representados en un muro trasero del templo de Kom Ombo.
  • La trepanación es visible en ciertos cráneos, pero la finalidad de esta intervención no es conocida.
  • La circuncisión está representada en algunos bajorrelieves y pinturas, pero no está explicada, por lo que no se conoce su técnica.
  • Amputaciones:
    • Postraumáticas.
    • Punitivas: nariz, lengua, orejas, mano, etc., por orden judicial.
Estas técnicas están recogidas en el Papiro Edwin Smith.
Para saber más consultar los siguientes enlaces:

 National Geographic - Antiguo Egipto



 Medicina, médicos y enfermedades en el antiguo Egipto

 BBC News Antiguo Egipto

1.2.- La medicina en Grecia y en Roma

Fue en Grecia donde, a partir de la actividad de Hipócrates, la medicina comenzó la búsqueda de una explicación racional de las enfermedades, atendiendo a sus síntomas para formular un diagnóstico y ofrecer el tratamiento más adecuado.


Medicina científica 

La primera escuela de medicina abrió sus puertas en la ciudad de Cnido en el año 700 a. C. Alcmeón de Crotona, autor del primer tratado de anatomía, trabajó en esta escuela, y aquí tuvo su origen la práctica de la observación de los pacientes.
 Hipócrates estableció su propia escuela de medicina en Cos.​ A pesar de su conocido respeto por la medicina egipcia, las tentativas para discernir cualquier influencia de Egipto sobre la práctica griega en este estadio precoz de la historia no llega a un resultado de manera concluyente, por la falta de fuentes y de la dificultad para comprender la antigua terminología médica. No obstante, está claro, que los griegos tomaron prestado de los egipcios las sustancias de su farmacopea, y la influencia fue más pronunciada después del establecimiento de una escuela de medicina en Alejandría.​
La medicina griega, aunque era pragmática y estaba fundada en la observación no escapaba a los presupuestos ideológicos de las doctrinas de la época, y sobre todo a teoría aristotélica de los cuatro elementos, que inspiraría la teoría hipocrática de los humores, que constituiría el marco doctrinario de su escuela.
(Extraido de Wikipedia)






2.- EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES


3.- TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES: FÁRMACOS Y MEDICAMENTOS







 Medicina y salud
Esta diapositiva está extraída de una presentación sobre medicina y salud que podeis ver haciendo clic en la diapositiva o en el siguiente enlace. (https://slideplayer.es/slide/3160842/).



















7.- LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS


El Centro Nacional de Medicina Alternativa y Complementaria de Estados Unidos, organismo gubernamental, clasifica estas terapias en cinco categorías:
  • Sistemas integrales o completos Constan de un sistema completo de teoría y práctica. Algunos ejemplos son la Homeopatía, la Naturopatía, el Ayurveda y la Medicina Tradicional China, que incluye la acupuntura.
  • Terapias biológicas Se caracterizan por el empleo de sustancias como hierbas, alimentos y vitaminas. Algunos ejemplos son los suplementos dietéticos, productos de herboristería, y sustancias como el cartílago de tiburón, terapias aún no probadas desde el punto de vista científico.
  • Métodos de manipulación y basados en el cuerpo Son métodos que se centran en la manipulación o en el movimiento de una o más partes del cuerpo, por ejemplo la quiropráctica, la osteopatía, la quiropraxia, reflexología, shiatsu, la aromaterapia y los masajes.
  • Enfoques sobre la mente y el cuerpo Incluye prácticas que concentran la interacción entre la mente, el cuerpo y comportamiento, y técnicas de control mental que afectan las funciones físicas y promueven la salud. Entre ellas destaca el yoga, la meditación, la oración, la curación mental y terapias creativas relacionadas con el arte, la música o la danza. En este apartado se incluirían aquellas que promueven el origen emocional de la enfermedad y, por tanto, la curación mediante la resolución del conflicto (Nueva Medicina Germánica del Dr. Hamer, bioneuroemoción, biodescodificación, bioreprogramación, etc.).
  • Terapias sobre la base de la energía Se basan en el empleo de campos de energía para influir en el estado de salud. Algunos ejemplos incluyen Tai chi, Reiki, Qi gong (chi-kung), terapia floral o toque terapéutico. Estas técnicas tratan de afectar a los campos que supuestamente rodean y penetran en el cuerpo humano. Otras, como las terapias bioelectromagnéticas (terapia biomagnética o con campos magnéticos), utilizan de manera no convencional campos electromagnéticos o de corriente alterna o directa con el mismo fin. (Extraido de la AECC)



Se denomina medicina alternativa toda aquella práctica en la que el enfoque no se basa normalmente en el empleado por los médicos y los profesionales de la salud. Se incluyen medicinas de herboristeria, acupuntura y otro tipo de técnicas que veremos en este trabajo.


Las personas que practican este tipo de medicinas cuentan que para ellos si tiene efectividad para curar enfermedades con estos métodos tradicionales. Sin embargo, la postura más extendida es la del rechazo parcial a este tipo de prácticas debido a su falta de pruebas o argumentos científico. De hecho, estos creen que la mejoría de muchos de los pacientes se deben al efecto placebo que les produce.



Realmente quien te manda este tipo de terapias suele ser el médico que te controla y es raro y cada vez más  habitual pero debido al efecto placebo y relajación que a los pacientes da. 
Por otra parte, este tipo de clinicas no está regulada por ningun estatuto y su sanidad no esta segura, algunos seguros no conceden este tipo de terapias debido a la probabilidad de sufrir mayor daño y coste.


La homeopatía es un método terapéutico que se basa en la ley de similitud o de los semejantes, la cual afirma que una sustancia que provoca determinados síntomas en una persona sana, en pequeñas cantidades, es capaz de curar los mismos síntomas o semejantes en una persona enferma. 


La medicina orienta es un sistema médico en uso durante miles de años para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades. Se basa en la creencia que el qi (energía vital del cuerpo) fluye a lo largo de meridianos (canales) del cuerpo y mantiene en equilibrio la salud espiritual, emocional, mental y física de una persona. La medicina oriental trata de recuperar el equilibrio del cuerpo y la armonía entre las fuerzas naturales opuestas del ying y el yang, que pueden bloquear el qi y causar enfermedad. La medicina oriental incluye acupuntura, régimen de alimentación, terapia con hierbas, meditación, ejercicio físico y masaje. También se llama medicina tradicional china y MTC. (Extraido del NIH).


Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas que pueden utilizarse enteras o por partes específicas (hojas, flores, frutos, cortezas, tallos o raíces), para tratar enfermedades de personas o animales. La acción terapéutica (alivio o mejora), se debe a substancias químicas llamadas principios activos. (Extraido de Wikipedia).


La terapia Hamer es una solución a los conflictos emocionales porque analiza en profundidad cuáles son las causas que lo motivan. Esta terapia no es solamente un método de diagnóstico, ya que, gracias al profundo autoconocimiento que alcanza el paciente, puede llegar a entender la raíz de su problema y, al resolverlo, alcanzar la curación de su dolencia. La Nueva Medicina Germánica está basada en las llamadas cinco leyes biológicas, que dictaminan que las enfermedades graves se originan por un acontecimiento inesperado y que el cerebro es el principal causante de su desarrollo, por lo que con los pensamientos adecuados, la enfermedad puede llegar a remitir.


El uso de los diferentes tipos existentes de Medicinas Alternativas y Complementarias: curación por redistribución de la energía corporal, homeopatía, ozonoterapia, medicina ayurvédica, naturopatía, quiropraxia, radiestesia, ozonoterapia, fitoterapia, dietética, la nueva medicina de Hammer (origen emocional del cáncer), terapia del ángel, cirugía psíquica, etc., están muy extendidos y son usados por un gran porcentaje de la población, enlazando con otras posturas en contra de la Medicina científica como son los movimientos antivacunas. (Extraido de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia AEAC).