-->

Menú principal

viernes, 13 de septiembre de 2019

Cultura Científica Tema 1.- Nuestro planeta: la Tierra

CULTURA CIENTÍFICA

TEMA 1.- NUESTRO PLANETA: LA TIERRA

ÍNDICE
1.- La Tierra: un planeta dinámico
     1.1.- La atmósfera cambia
     1.2.- Un planeta oceánico
     1.3.- Erosión y sedimentación
2.- El interior de la Tierra
     2.1.- La energía interna de la Tierra
3.- Wegener: los continentes en movimiento
     3.1.- La teoría que cambió la geología
     3.2.- Pruebas de la deriva continental
4.- De la deriva continental a la tectónica global
     4.1.- La litosfera fragmentada
5.- La máquina Tierra
     5.1.- Litosfera en movimiento
     5.2.- Creación y destrucción del relieve
6.- Historia de un viejo planeta
7.- Resumen
8.- Saber hacer
9.- Actividades finales
10.- Ciencia en tu vida



0.- Introducción

En este tema se abordan los conocimientos actuales sobre el interior del planeta, la tectónica de placas, la deriva de los continentes. Es un tema complejo, ya que solo podemos conocer con exactitud la composición de la Tierra en unos pocos kilómetros de profundidad, el resto hasta el centro de la Tierra tienen que ser suposiciones a través de teorías e hipótesis, construidas a partir de la investigación científica.
A mediados del siglo XIX se sabia que la Tierra tenía que tener una edad muy superior, de unos 100 millones de años, ya que de otra manera no se podrían explicar muchos fenómenos que transcurrían lentamente, como sería la formación de una montaña.

La Tierra es pues tan antigua que los procesos que ocurren a lo largo de su historia no pueden medirse en años, décadas o siglos , sino que exigen una nueva unidad de medida: el millón de años (m.a).
En los planisferios que se realizaban en el siglo XVII , la Tierra no era totalmente conocida.

Las rocas de la superficie terrestre conservan las huellas de los fenómenos geológicos que han ocurrido, muchas de las huellas de procesos antiguos y de seres vivos que existieron han sido borradas de su superficie debido a la acción de fenómenos que se superponen como la erosión.

También han existido fenómenos que afectaron a la vez a todo el globo terrestre o a una parte importante del mismo, como los periodos glaciares, la separación de continentes, etcétera. (Del trabajo realizado por Natalia Bensekrane).


1.- LA TIERRA: UN PLANETA DINÁMICO

la tierra y la lunaDecimos que la tierra es un planeta dinámico porque está en continuo cambio y evolución. Los continentes se mueven y se separan unos de otros, debido a la agitación en el interior de la Tierra.
La atmósfera es cambiante en la composición de sus elementos, se producen fenómenos de erosión y sedimentación en la tierra y las rocas, los océanos están sometidos a corrientes que cambian el clima en el planeta, etc.


La Tierra tiene un diámetro de 12.756 km y una masa de 5,973x10^24 kg. A partir de aquí nos surgen las primeras preguntas:

¿Cómo se calculó el diámetro de la Tierra?

El hombre que logró realizar el primer cálculo de la tierra fue realizado por Eratóstenes de Cirene, fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego de origen cirenaico. En el año 250 a. C. tuvo la idea de medir el diámetro total de la tierra. Para ello inventó y empleó un método trigonométrico, además de las nociones de latitud y longitud. Si quieres saber más consulta este blog:


y ¿cómo se calculó la masa de la Tierra?

Lo hizo Henry Cavendish (1731-1810) en 1798 , ciento trece años después de que el genial Isaac Newton (1643-1727) enunciara su Ley de Gravitación Universal (LGU) en 1685.

Si quieres saber como lo hizo consulta este blog

https://enroquedeciencia.blogspot.com/2009/01/cmo-se-ha-sabido-el-peso-de-la-tierra.html

En este punto del tema se plantea como la energía solar es la responsable del movimiento de las dos capas externas del planeta, la atmósfera y la hidrosfera. Existe una fuerza interior en la tierra que provoca los terremotos, volcanes y el movimiento de los continentes. Estas dos fuentes de energía, la solar y la del interior de la Tierra, hacen que la Tierra sea un planeta dinámico.

2.- EL INTERIOR DE LA TIERRA

Resultado de imagen de máxima profundidad que se ha alcanzado hacia el interior de la TierraNo existe posibilidad de acceder al interior de la Tierra. El punto central de la Tierra está a unos 6.378 km de distancia de la superfice. El agujero más profundo que jamás se haya hecho en la superficie es el Pozo Superprofundo de Kola en Rusia y sólo tiene 12,3 km de profundidad. Es decir solo hemos profundizado el 0,19 % del radio terrestre. Entonces ¿cómo podemos saber lo que hay a mayor profundidad?


Los sismólogos se dieron cuenta de que las ondas sísmicas se reflejan y atraviesan diferentes zonas de la Tierra y con ello han deducido que el núcleo está dividido en dos capas: la capa exterior del núcleo es liquida y comienza a 3000 km de profundidad, y la capa interior del núcleo es sólida y comienza a 5000 km de profundidad.






¿Cómo podemos reconstruir acontecimientos sucedidos hace miles de millones de años?

La edad de la Tierra



Gracias a científicos (geofísicos y geólogos modernos) como John Rudge, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cambridge, que en el año 2010 determinó que la edad de la Tierra era de unos 4600 millones de años, más o menos, podemos saber que todos los datos que se nos dan referentes a la historia de nuestro planeta y la vida en él de hace miles de millones de años son gracias a estudios y análisis a material descubierto que data de éstas épocas, como meteoritos.

Meteorito de Allend, cayó en México en 1969.
Es el meteorito datado más antiguo, con 4610 millones de años.
El cubo en la figura posee un centímetro de lado.
Además, entre otros descubrimientos importantes para reconstruir acontecimientos sucedidos hace miles de millones de años, en este caso la edad de la Tierra, así como un detective policial va analizando hechos y objetos para llegar a una conclusión, ya sea del inicio de la situación e incluso la reconstrucción del acontecimiento, es muy probable que gracias a que se apoya en el estudio minucioso de todos los factores, se resuelve un caso más; los científicos utilizan objetos y hechos para, con el estudio de estos y de las cosas que forman sus entornos, reconstruir los acontecimientos sucedidos hace miles de millones de años. Un ejemplo de ello está en lo ocurrido en la zona de Jack Hills en Australia, al encontrarse y analizarse un mineral muy antiguo, que eran cristales de zirconio, y descubrirse así que estos tenían una edad que superaba los 1000 millones de años.

Con el advenimiento de la revolución científica y el desarrollo de métodos de datación, se realizaron mediciones de la presencia de plomo en muestras de muchos más minerales ricas en uranio.

Aristóteles pensaba que la Tierra siempre había existido. Mucho tiempo después, el arzobispo James Ussher de Irlanda tomó la Biblia y sumó las edades de sus personajes para concluir que la Tierra se creó al anochecer del domingo 22 de Octubre del año 4004 antes de Cristo. Estas ideas no están basadas en mediciones que deriven de observaciones de la naturaleza, y por eso no tienen ningún rigor científico. Los científicos realizan análisis e investigaciones y comprueban todo a través de varios métodos distintos.

Si pensamos que los meteoritos son trozos que quedaron a la deriva en la formación del sistema solar entonces tendrían aproximadamente la misma edad que la Tierra y los otros cuerpos rocosos que orbitan el Sol. Obviamente los meteoritos no sufren procesos como los que alteran las rocas en la superficie terrestre. Los meteoritos son excelentes objetos para calcular la edad en la Tierra.

Al principio nadie podía vivir en la Tierra. Solo había un gran océano de agua que lo cubría todo. Por tanto, la Tierra tuvo que pasar por muchos procesos para finalmente poder tener vida en ella.
Primeramente la Tierra necesitaba luz, por ello el Sol fue y es un factor esencial para la vida en la Tierra. Gracias a esto, además de muchas otras cosas, esto hizo que pudiera haber noche y día y, posteriormente, la tierra subió encima del agua del océano.
La vida en la Tierra jamás había existido de no ser por una serie de felices “coincidencias”, algunas de las cuales eran desconocidas o mal entendidas hasta el siglo xx. Son de destacar las siguientes:
·         La ubicación de la Tierra en la galaxia Vía Láctea y el sistema solar, así como su órbita, inclinación, velocidad de rotación y su singular Luna.

·         Un campo magnético y una atmósfera que forman un doble escudo protector.

·         Ciclos naturales que reabastecen y purifican las reservas de aire y agua.

Gracias a los adelantos de la astronomía y la física, los científicos han aprendido muchísimo sobre las ventajas de nuestra ubicación especial en el universo.

Para reconstruir la historia de la Tierra es necesario identificar los acontecimientos geológicos que se han producido en ella, ordenándolos en el tiempo y además conociendo la edad de los sucesos.
  • Si se sabe el orden de sucesos se establece una cronología relativa.
  • Si ademas se sabe calcular la edad exacta se estable una cronología absoluta.

Métodos de cronología relativa.

Permiten ordenar los acontecimientos geológicos, determinado cuales han ocurrido antes y cuáles después. Se basan en unos principios o ideas fundamentales entre ellos podemos destacar los siguientes:

Principio de actualismo.

Este principio se resumen con la siguiente frase: “ El presente es la clave del pasado”. Emitido por James Hutton y desarrollado más ampliamente por Charles Lyell, el principio del uniformismo y del actualismo establece que los procesos que han ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra han sido uniformes y semejantes a los actuales.

Principio de la superposición de estratos.


El principio de la superposición fue planteado por primera vez por Nicolás Steno y desarrollado por Johann Gottlob Lehmann, y establece que “en una sucesión de estratos los que están más abajo son los más antiguos y los que están más arriba son los más modernos“. El principio es básico para la ordenación temporal de los estratos subhorizontales y se puede aplicar a los materiales estratificados en los que la deformación tectónica posterior a su depósito no implique la inversión de estratos.

Existen algunas excepciones a este principio, siempre ligadas a discontinuidades que impliquen etapas de erosión, de tal manera que los sedimentos nuevos se depositen en cavidades excavadas en el seno de los otros (por ejemplo, en cuevas).

 Principio de la superposición de fenómenos.

Toda estructura geológica que afecta a otra es mas joven que la estructura que recibe el daño y por tanto la que queda afectada.

Principio de la sucesión faunística.

El principio de la sucesión faunística (o de la correlación) fue emitido por el geólogo William Smith y desarrollado por el naturalista Georges Léopold Chrétien Frédéric Dagobert Cuvier, y constituye la base de la datación relativa de los materiales estratificados. Este principio consiste en admitir que en cada intervalo de tiempo de la historia geológica (representada por un conjunto de estratos o por formaciones), los organismos que vivieron y que, por tanto, pudieron fosilizar, fueron diferentes y no repetibles en el tiempo (debido a la irreversibilidad de la evolución biológica). Este principio permite establecer correlaciones (comparaciones en el tiempo) entre materiales de contextos geográficos muy distantes pero que tienen la misma edad, ya que muchos organismos tenían una extensión horizontal (extensión a lo largo de la superficie del globo terráqueo) prácticamente mundial.

Importancia de los fósiles en cronología relativa.

Los fósiles son restos o huellas de animales y plantas que vivieron en el pasado y que se han conservado petrificados formado parte de las rocas que los contienen. Generalmente sólo se conservan las partes duras, como conchas, dientes y huesos , y solo, en ocasiones excepcionales, se conservan las partes blandas del cuerpo e incluso al ejemplar completo. Este es el caso de los insectos que quedaron atrapados en ámbar, o de los mamuts que al morir quedaron congelados entre los hielos de la ultima glaciación, y de este modo han llegado hasta nuestros días.

Fósiles Guía

Se llama fósil guía a los restos de plantas o animales prehistóricos que aportan información sobre el estrato rocoso en que se encuentran. Los fósiles guía pueden utilizarse para determinar la edad de los sedimentos que forman las rocas o el medio ambiente en el que se depositaron tales sedimentos. También para mostrar las relaciones que hay entre estratos rocosos situados en lugares alejados entre sí. Los estratos de caliza expuestos en distintas regiones, por ejemplo, pueden parecer idénticos. Para determinar si formaban parte de un mismo estrato o si corresponden a capas distintas e independientes, los geólogos estudian los fósiles que contienen. Por lo general, cada estrato encierra grupos peculiares de fósiles que los caracterizan. Si las dos calizas contienen los mismos fósiles guía, probablemente formaban parte de un mismo estrato y, por tanto, se formaron durante el mismo periodo.

Características de los fósiles guía

  • Los fósiles guía idóneos son los abundantes, fáciles de identificar, de vida corta y distribución amplia que se presentan en muchos tipos de rocas.
  • Los fósiles guía que proporcionan información más precisa sobre la edad de las rocas corresponden a grupos de organismos que evolucionaron con rapidez, se extinguieron en poco tiempo y siguieron una secuencia evolutiva conocida. La evolución y la extinción rápidas contribuyen a estrechar el periodo geológico durante el que vivieron y, por tanto, aumentan la precisión cronológica. Una secuencia evolutiva es una sucesión de formas fósiles que surgieron en el curso de la evolución del grupo. Una secuencia de este tipo bien conocida permite colocar en ella con exactitud cada uno de los ejemplares individuales y, por tanto, aumenta la precisión cronológica.


Métodos de Cronología absoluta


Los métodos de cronología absoluta sirven para datar la antigüedad de las rocas de los acontecimientos geológicos y de los fósiles. Los mas utilizados son los radiométricos. Los métodos radiométricos se basan en que algunos minerales contienen elementos radiactivos que son inestables y tienen la propiedad de desintegrarse de forma natural. Estos elementos dan lugar a otros elementos químicos diferentes.
El proceso de desintegración se produce a un ritmo conocido. En el momento de la formación de la roca que contiene el elemento radiactivo, por ejemplo uranio, no existirá el elemento que se produce por desintegración.

Se conoce como período de semidesintegración, al tiempo necesario para que una cantidad de un elemento quede reducida a la mitad por desintegración.

¿Quién se encarga de reconstruir los hechos históricos y de qué forma?

Los historiadores utilizan fuentes primarias, como la arqueología, para investigar los sucesos anteriores relevantes para las sociedades actuales. Ellos se especializan en el pasado, teniendo en cuenta la investigación, estudio, análisis, interpretación y documentación de los diferentes hechos en la historia.​

  • Se encargan de realizar investigaciones históricas para identificar, analizar e interpretar hechos del pasado.
  • Recopilar información histórica de fuentes confiables como registros, diarios, archivos de noticias y fotografías para su análisis e interpretación.
  • Organizar la información obtenida y comprobar que es cierto y su significado.
  • Investigar eventos históricos de un país o región particular o de una época determinada. Por ejemplo la época medieval y la clásica.
  • Buscar desarrollos históricos en un campo específico (social, cultural o político).
  • Conservar y preservar manuscritos, registros y demás artefactos para su estudio.
  • Presentar descubrimientos históricos a través de trabajos y libros o conferencias.
  • Documentar y organizar información para publicaciones en libros o documentales.

Los geólogos estudian la estructura, origen y evolución de la Tierra y sus recursos naturales. Pueden conocer detalles de nuestro planeta estudiando sus características como rocas, minerales, cristales, sedimentos y fósiles. Los geólogos aplican sus conocimientos en ámbitos como la exploración de petróleo y gas, minas, hidrogeología, topografía geológica e investigación.​
  •  Investigan el origen y formación del relieve, la formación del planeta Tierra y su distribución en capas,  la formación del suelo, la aparición de volcanes y terremotos en determinadas zonas para comprender su estado actual.
  • En primer lugar, deben recoger los datos necesarios para formular sus hipótesis (constitución, estructura y dinámica del interior de la Tierra); en segundo lugar, estudiar sus manifestaciones (origen de los océanos y continentes, formación de cordilleras, magmatismo y metamorfismo) y en tercer lugar examinando la evolución de las placas y los agentes que las modifican, esto es, los procesos de geología externa.
Los paleontólogos estudian los fósiles para desarrollar el conocimiento de las antiguas formas de vida y su medio ambiente. La paleontología es la ciencia natural que estudia cómo el medio ambiente y el clima han ido cambiando con el tiempo. Los paleontólogos se dedican a la investigación y exploración de pozos naturales de petróleo, carbón y gas.​

  • Determinan qué plantas y animales vivían en áreas concretas. Los tipos de fósiles que encuentran puede revelar si en el pasado el área fue un desierto, un bosque, el lecho de un río, el fondo de un océano, etc. Estos estudios proporcionan también información sobre el clima y el cambio ambiental.


  • Establecen el tipo y la edad de las rocas. Los fósiles suelen conservarse en capas de rocas sedimentarias. Los paleontólogos pueden determinar su forma, tamaño y el material del que están hechos. El estudio de los fósiles les permite obtener información en pozos de petróleo, carbón y gas.
Los arqueólogos estudian la historia del ser humano a través de los restos como huesos, tejidos, cerámica, herramientas, características del paisaje y de las construcciones. Entre sus funciones destacan la excavación, identificación, registro y conservación de restos históricos.
  • Excavan, identifican, registran y conservan los restos históricos. A partir de las muestras recogidas, las relacionan con pruebas ambientales como el clima, la fauna y la flora, y elaboran una imagen de la vida en la cultura y sociedad de ese momento.
  • Buscan información y documentación sobre un periodo histórico; investigando en museos, universidades y centros de investigación.



9.- ACTIVIDADES FINALES

Actividades (Página 9)

1. ¿Qué temperatura media tendría la Tierra sin el efecto invernadero?
En la literatura encontramos que este efecto es de unos 33 ºC. Es decir, sin gases de efecto invernadero, la temperatura media del planeta sería unos 33 ºC menor que la actual. La cantidad de calor que la Tierra recibe del sol y la cantidad de calor que la Tierra emite deben estar en equilibrio.

Sin gases del efecto invernadero la temperatura sería de -18 ºC, por lo que la Tierra estaría completamente congelada, probablemente.

2. ¿Cuál es el origen de la energía responsable de “alisar” el relieve terrestre?
La erosión es debido a la acción del agua, viento, calor, dilatación y contracción de las piedras que hace que se rompan, todas estas energías son causales por el sol, calentando nuestra atmósfera, mares y tierra.

La fuerza de la gravedad también tiene parte de esta responsabilidad, ya que hacen que el agua caiga cuando llueve.

3. Sin energía solar, ¿Habría viento? ¿Y ciclo del agua? Explica tu respuesta.
No habría ninguna de las dos cosas porque el viento se produce cuando el aire caliente asciende y el frío ocupa el lugar que ocupaba el caliente, eso produce las corrientes, pero si no hay sol, difícilmente se calentará el aire, así que no seria posible que existiese aire caliente, y por tanto, no podría haber corrientes de aire.
En cuanto al ciclo del agua, para que se produzca es indispensable que se evapore el agua y para evaporarse necesita calor y la única fuente de calor terrestre externa es el Sol y si no hay Sol, no habría vida, de no haber vida, no habría plantas... y por último, de no haber Sol, todo estaría helado, así que si hubiese agua, estaría congelada.

4. ¿Cuáles son los gases que intervienen en el efecto invernadero? ¿Qué radiación absorben?

Un gas de efecto invernadero (GEI) es un gas atmosférico que absorbe y emite radiación dentro del rango infrarrojo. Este proceso es la fundamental causa del efecto invernadero.​ Los principales GEI en la atmósfera terrestre son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno y el ozono.

Los gases del efecto invernadero son aquellos que se acumulan en la atmósfera terrestre y que son capaces de absorber la radiación infrarroja del Sol, aumentando y reteniendo el calor en la atmósfera.
La mayoría de los gases que dan lugar al efecto invernadero son de origen natural, y son esenciales para la vida en el planeta. Algunos son:

CO2 (dióxido de carbono), CH4 (metano), N2O (óxido nitroso), clorofluorcarbonos y O3 (ozono). 

Ficha 1

El origen de los océanos (comentario de texto):


Resultado de imagen de origen de los océanosEn diferentes épocas ha tratado de explicarse el origen de la Tierra, pero no se ha logrado aceptar como verdadera una sola hipótesis o teoría. Lo mismo ocurre con las teorías sobre el origen de los océanos.
El famoso geólogo Wallace Pratt señaló que el orden de los acontecimientos en el relato de Génesis –el origen de los océanos, el surgimiento del suelo, y la aparición de la vida marina, de las aves y los mamíferos- es esencialmente la secuencia de las divisiones principales de los tiempos geológicos.
El diseño de ciertas moléculas de las cianobacterias marinas, tal y como comenta el doctor Davey Loos, realmente asombra, ya que no depende de ningún otro ser vivo para conseguir su alimento. De hecho, algunos investigadores creen que fueron los primeros organismos en el planeta. Sin duda al analizar el origen de lo que nos rodea, nos damos cuentas que se trata de una serie de complejos procesos que hasta el día de hoy no entendemos ninguno del todo.
La aceptación actual de ambas teorías es lo más razonable, teniendo en cuenta que son teorías. Es normal que surgieran diferencias respecto a estas, y que además sigan discutiéndose muchas otras, ya que por más avances que se hagan es bastante complicado llegar a una sola conclusión respecto a investigaciones como estas.

Hay muchas cosas, por tanto, que hacen que nos cuestionemos sobre los orígenes de todo. Por ejemplo, ¿somos sencillamente producto de procesos aleatorios no dirigidos? Pocas preguntas despiertan tanta polémica. Hay muchas teorías, pero que importante hacer investigaciones y análisis minuciosos hasta llegar a una conclusión lógica.

Ficha 3

Experimento de David J. Stevenson / Viaje al centro de la Tierra (resumen)

David J. Stevenson, durante su reciente estancia en Barcelona. 
Davis J. Stevenson propone abrir una grieta en la corteza terrestre de grandísimas magnitudes y arrojar una gran cantidad de hierro. Cualquiera de los métodos propuestos (terremoto de magnitud 7, bomba atómica, aprovechar una falla ya existente…) se deben usar para abrir la grieta antes de verter el hierro, de lo contrario el material se solidificaría y sería absorbido.

Posibles dificultades del proyecto de David J. Stevenson para viajar al centro de la Tierra


·         Altas temperaturas en el trayecto, ya que al irse acercando al núcleo lo más seguro es que aumente razonablemente el calor y que sea imposible seguir bajando.
·         Altos costos para llevar a cabo un proyecto de tal magnitud sin una seguridad de que será efectivo.
·         El tiempo en el que se desarrollaría, tomando en cuenta también los avances tecnológicos que serían obligatoriamente necesarios de hacer.
·         Las muertes en el viaje.

Interés que puede tener la investigación propuesta por David J. Stevenson


Se pueden realizar, en el proceso de la investigación y, si así ocurre, en su finalización satisfactoria, muchos avances tecnológicos y científicos históricos.
Otros intereses dependerían de lo que se descubra o de lo que se logre con esto, como explotación mineral o comercialización.

Periodo de semidesintegración de las sustancias radiactivas


Es el tiempo que tardan en transmutarse la mitad de los átomos radiactivos de una muestra.

Un ejemplo es el carbono-14, utilizado para datar restos orgánicos antiguos.

Para saber más de este proyecto consultar el artículo de EL PAÍS:

https://elpais.com/diario/2005/01/26/futuro/1106694003_850215.html

Ficha 4

¿Cómo se ha podido investigar la estructura de la Tierra?

Resultado de imagen de estructura de la tierra 
Simon Redfern menciona la importancia de investigar la masa de la Tierra, observando el efecto de la gravedad sobre los objetos de la superficie.
“La densidad del material en la superficie de la Tierra es mucho menor que la densidad promedio de toda la Tierra, así que eso nos dice que hay algo mucho más denso.”
·         Presencia de hierro en el planeta Tierra.
·         Estudios de sismología.
·         Temperaturas.

¿Qué aplicaciones pueden tener los descubrimientos descritos en el texto? (El núcleo de la Tierra)


Pueden aportar información a los científicos sobre cómo genera la Tierra su campo magnético. Los nuevos datos mejorarán los modelos por ordenador y aportarán una idea mejor sobre cómo funciona el interior de la Tierra.

La ciencia sigue continuamente perfilando conocimientos que parecían definitivos


Obtener conocimientos científicos conlleva mucho esfuerzo y no siempre se consiguen los resultados deseados.
Sin embargo, el que se siga perfilando demuestra que nunca sabemos todo, que siempre estamos descubriendo más y más sobre nuestro planeta, sobre todo lo que nos rodea, sobre el universo, incluso sobre nuestro propio cuerpo humano, sobre nuestro cerebro, lo cual es excelente ya que sin estos avances todo sería mucho más difícil.

¿Qué pasaría si el núcleo externo de la Tierra se enfría?


El lugar más cálido de la Tierra es su núcleo, en el que la temperatura puede superar los 6.7000 °C, realiza una serie de funciones que son esenciales para mantener la vida en la Tierra. Todas esas funciones vitales serían interrumpidas si el núcleo se enfriara. Tendríamos un planeta básicamente muerto, sin energía geotérmica, las empresas de energía que utilizan el calor de la corteza terrestre para calentar el agua, que produce el vapor, se detendrían por completo.

Las consecuencias serían completamente desastrosas. La Tierra acabaría convirtiéndose en un nuevo Marte.

Trabajos sobre las fichas realizados por Ian requena (1º BCH-C)

Consultar este blog para ampliar información:

"Planeta Tierra". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 10 de septiembre de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/planeta-tierra/. Consultado: 12 de septiembre de 2019.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/planeta-tierra/#ixzz5zPMzN3Yf

Contenidos asignatura "Cultura Científica" 1º Bachillerato

El RD 1105/2014 en su artículo 27.- Organización del primer curso de Bachillerato. dice:

4. Los alumnos y alumnas deben cursar las siguientes materias del bloque de asignaturas específicas:

a) Educación Física.
b) En función de la regulación y de la programación de la oferta educativa que establezca cada Administración educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes, un mínimo de dos y máximo de tres materias de entre las siguientes:

1.º) Análisis Musical I.
2.º) Anatomía Aplicada.
3.º) Cultura Científica.
4.º) Dibujo Artístico I.
5.º) Dibujo Técnico I, salvo que los padres, madres o tutores legales o el alumno o alumna ya hayan escogido Dibujo Técnico I en el apartado 1.e).2.º).
6.º) Lenguaje y Práctica Musical.
7.º) Religión.
8.º) Segunda Lengua Extranjera I.
9.º) Tecnología Industrial I.
10.º) Tecnologías de la Información y la Comunicación I.
11.º) Volumen.
12.º) Una materia del bloque de asignaturas troncales no cursada por el alumno o alumna, que será considerada específica a todos los efectos.

5. Cultura Científica.

Tanto la ciencia como la tecnología son pilares básicos del bienestar de las naciones, y ambas son necesarias para que un país pueda enfrentarse a nuevos retos y a encontrar soluciones para ellos.
El desarrollo social, económico y tecnológico de un país, su posición en un mundo cada vez más competitivo y globalizado, así como el bienestar de los ciudadanos en la sociedad de la información y del conocimiento, dependen directamente de su formación intelectual y, entre otras, de su cultura científica.
Que la ciencia forma parte del acervo cultural de la humanidad es innegable; de hecho, cualquier cultura pasada ha apoyado sus avances y logros en los conocimientos científicos que se iban adquiriendo y que eran debidos al esfuerzo y a la creatividad humana.
Individualmente considerada, la ciencia es una de las grandes construcciones teóricas del hombre, su conocimiento forma al individuo, le proporciona capacidad de análisis y de búsqueda de la verdad.

En la vida diaria estamos en continuo contacto con situaciones que nos afectan directamente, como las enfermedades, la manipulación y producción de alimentos o el cambio climático, situaciones que los ciudadanos del siglo XXI debemos ser capaces de entender.
Repetidas veces los medios de comunicación informan sobre alimentos transgénicos, clonaciones, fecundación in vitro, terapia génica, trasplantes, investigación con embriones congelados, terremotos, erupciones volcánicas, problemas de sequía, inundaciones, planes Hidrológicos, animales en peligro de extinción, y otras cuestiones a cuya comprensión contribuye la materia Cultura Científica.

Otro motivo por el que la materia Cultura Científica es de interés es la importancia del conocimiento y utilización del método científico, útil no sólo en el ámbito de la investigación sino en general en todas las disciplinas y actividades.
Por tanto, se requiere que la sociedad adquiera una cultura científica básica que le permita entender el mundo actual; es decir, conseguir la alfabetización científica de los ciudadanos. Por ello esta materia se vincula tanto a la etapa de ESO como al Bachillerato.
A partir de 4º de ESO, la materia Cultura Científica establece la base de conocimiento científico, sobre temas generales como el universo, los avances tecnológicos, la salud, la calidad de vida y los nuevos materiales.
Para 1º de Bachillerato se dejan cuestiones algo más complejas, como la formación de la Tierra y el origen de la vida, la genética, los avances biomédicos y, por último, un bloque dedicado a lo relacionado con las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Cultura Científica. 1º Bachillerato

La asignatura se estructura en cinco bloques que son los siguientes:

Bloque 1. Procedimientos de trabajo

Contenidos

La búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de diferentes fuentes, distinguiendo entre la verdaderamente científica y la pseudocientífica.
Relaciones Ciencia-Sociedad. Uso de las herramientas TIC para transmitir y recibir información.
El debate como medio de intercambio de información y de argumentación de opiniones personales

Criterios de evaluación

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información.
2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana.
3. Comunicar conclusiones e ideas en soportes públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Analiza un texto científico o una fuente científico-gráfica, valorando de forma crítica, tanto su rigor y fiabilidad, como su contenido.
1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet.
2.1. Analiza el papel que la investigación científica tiene como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo largo de la historia.
3.1. Realiza comentarios analíticos de artículos divulgativos relacionados con la ciencia y la tecnología, valorando críticamente el impacto en la sociedad de los textos y/o fuentes científico-gráficas analizadas y defiende en público sus conclusiones.

Bloque 2. La Tierra y la vida

Contenidos

La formación de la Tierra. La teoría de la Deriva Continental y las pruebas que la demostraron.
La teoría de la Tectónica de Placas y los fenómenos geológicos y biológicos que explica.
El estudio de las ondas sísmicas como base para la interpretación de la estructura interna de la Tierra.
El origen de la vida: hipótesis y teorías actuales.
Pruebas que demuestran la teoría sobre la evolución de Darwin y Wallace.
Aspectos más importantes de la evolución de los homínidos. Los principales homínidos y los restos de su cultura descubiertos en Andalucía.

Criterios de evaluación

1. Justificar la teoría de la deriva continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan.
2. Explicar la tectónica de placas y los fenómenos a que da lugar.
3. Determinar las consecuencias del estudio de la propagación de las ondas sísmicas P y S, respecto de las capas internas de la Tierra.
4. Enunciar las diferentes teorías científicas que explican el origen de la vida en la Tierra.
5. Establecer las pruebas que apoyan la teoría de la selección natural de Darwin y utilizarla para explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra.
6. Reconocer la evolución desde los primeros homínidos hasta el hombre actual y establecer las adaptaciones que nos han hecho evolucionar.
7. Conocer los últimos avances científicos en el estudio de la vida en la Tierra.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Justifica la teoría de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas.
2.1. Utiliza la tectónica de placas para explicar la expansión del fondo oceánico y la actividad sísmica y volcánica en los bordes de las placas.
3.1. Relaciona la existencia de diferentes capas terrestres con la propagación de las ondas sísmicas a través de ellas.
4.1. Conoce y explica las diferentes teorías acerca del origen de la vida en la Tierra.
5.1. Describe las pruebas biológicas, paleontológicas y moleculares que apoyan la teoría de la evolución de las especies.
5.2. Enfrenta las teorías de Darwin y Lamarck para explicar la selección natural.
6.1. Establece las diferentes etapas evolutivas de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens, estableciendo sus características fundamentales, tales como capacidad craneal y altura.
6.2. Valora de forma crítica, las informaciones asociadas al universo, la Tierra y al origen de las especies, distinguiendo entre información científica real, opinión e ideología.
7.1. Describe las últimas investigaciones científicas en torno al conocimiento del origen y desarrollo de la vida en la Tierra.

Bloque 3. Avances en Biomedicina

Contenidos

Concepto de enfermedad y tratamiento de las enfermedades a lo largo de la Historia.
La Medicina y los tratamientos no médicos. Trasplantes y calidad de vida. 
La investigación médica y la farmacéutica. El uso responsable de la Sanidad y el Sistema Sanitario. Los fraudes en Medicina. Los trasplantes en nuestra Comunidad Autónoma.

Criterios de evaluación

1. Analizar la evolución histórica en la consideración y tratamiento de las enfermedades.
2. Distinguir entre lo que es Medicina y lo que no lo es.
3. Valorar las ventajas que plantea la realización de un trasplante y sus consecuencias.
4. Tomar conciencia de la importancia de la investigación médico-farmacéutica.
5. Hacer un uso responsable del sistema sanitario y de los medicamentos.
6. Diferenciar la información procedente de fuentes científicas de aquellas que proceden de pseudociencias o que persiguen objetivos meramente comerciales.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Conoce la evolución histórica de los métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
2.1. Establece la existencia de alternativas a la medicina tradicional, valorando su fundamento científico y los riesgos que conllevan.
3.1. Propone los trasplantes como alternativa en el tratamiento de ciertas enfermedades, valorando sus ventajas e inconvenientes.
4.1. Describe el proceso que sigue la industria farmacéutica para descubrir, desarrollar, ensayar y comercializar los fármacos.
5.1. Justifica la necesidad de hacer un uso racional de la sanidad y de los medicamentos.
6.1. Discrimina la información recibida sobre tratamientos médicos y medicamentos en función de la fuente consultada.

Bloque 4. La revolución genética

Contenidos

Historia de la Genética: desde Mendel hasta la Ingeniería Genética. El Proyecto Genoma Humano. 
Aplicaciones de la Ingeniería Genética: fármacos, transgénicos y terapias génicas. 
La reproducción asistida y sus consecuencias sociales. Aspectos positivos y negativos de la clonación. 
Las células madre: tipos y aplicaciones. Aspectos sociales relacionados con la Ingeniería Genética: Bioética genética. 
El avance del estudio de las células madre en Andalucía en comparación con el realizado en el resto de España y el mundo.

Criterios de evaluación

1. Reconocer los hechos históricos más relevantes para el estudio de la genética.
2. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el ADN, el código genético, la ingeniería genética y sus aplicaciones médicas.
3. Conocer los proyectos que se desarrollan actualmente como consecuencia de descifrar el genoma humano, tales como HapMap y Encode.
4. Evaluar las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas.
5. Valorar las repercusiones sociales de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones.
6. Analizar los posibles usos de la clonación.
7. Establecer el método de obtención de los distintos tipos de células madre, así como su potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos.
8. Identificar algunos problemas sociales y dilemas morales debidos a la aplicación de la genética: obtención de transgénicos, reproducción asistida y clonación.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Conoce y explica el desarrollo histórico de los estudios llevados a cabo dentro del campo de la genética.
2.1. Sabe ubicar la información genética que posee todo ser vivo, estableciendo la relación jerárquica entre las distintas estructuras, desde el nucleótido hasta los genes responsables de la herencia.
3.1. Conoce y explica la forma en que se codifica la información genética en el ADN , justificando la necesidad de obtener el genoma completo de un individuo y descifrar su significado.
4.1. Analiza las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas.
5.1. Establece las repercusiones sociales y económicas de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones.
6.1. Describe y analiza las posibilidades que ofrece la clonación en diferentes campos.
7.1. Reconoce los diferentes tipos de células madre en función de su procedencia y capacidad generativa, estableciendo en cada caso las aplicaciones principales.
8.1. Valora, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética, sus usos y consecuencias médicas y sociales.
8.2. Explica las ventajas e inconvenientes de los alimentos transgénicos, razonando la conveniencia o no de su uso.

Bloque 5. Nuevas tecnologías en comunicación e información

Contenidos

Ordenadores: su estructura básica y evolución. 
Los avances tecnológicos más significativos y sus consecuencias positivas y negativas para la sociedad actual. 
Seguridad tecnológica. Los beneficios y los peligros de la red. 
La nueva sociedad digital del siglo XXI: la distinción entre el espacio público y el espacio privado

Criterios de evaluación

1. Conocer la evolución que ha experimentado la informática, desde los primeros prototipos hasta los modelos más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc.
2. Determinar el fundamento de algunos de los avances más significativos de la tecnología actual.
3. Tomar conciencia de los beneficios y problemas que puede originar el constante avance tecnológico.
4. Valorar, de forma crítica y fundamentada, los cambios que internet está provocando en la sociedad.
5. Efectuar valoraciones críticas, mediante exposiciones y debates, acerca de problemas relacionados con los delitos informáticos, el acceso a datos personales, los problemas de socialización o de excesiva dependencia que puede causar su uso.
6. Demostrar mediante la participación en debates, elaboración de redacciones y/o comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la sociedad actual.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Reconoce la evolución histórica del ordenador en términos de tamaño y capacidad de proceso.
1.2. Explica cómo se almacena la información en diferentes formatos físicos, tales como discos duros, discos ópticos y memorias, valorando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
1.3. Utiliza con propiedad conceptos específicamente asociados al uso de Internet.
2.1. Compara las prestaciones de dos dispositivos dados del mismo tipo, uno basado en la tecnología analógica y otro en la digital.
2.2. Explica cómo se establece la posición sobre la superficie terrestre con la información recibida de los sistemas de satélites GPS o GLONASS.
2.3. Establece y describe la infraestructura básica que requiere el uso de la telefonía móvil.
2.4. Explica el fundamento físico de la tecnología LED y las ventajas que supone su aplicación en pantallas planas e iluminación.
2.5. Conoce y describe las especificaciones de los últimos dispositivos, valorando las posibilidades que pueden ofrecer al usuario.
3.1. Valora de forma crítica la constante evolución tecnológica y el consumismo que origina en la sociedad.
4.1. Justifica el uso de las redes sociales, señalando las ventajas que ofrecen y los riesgos que suponen.
4.2. Determina los problemas a los que se enfrenta Internet y las soluciones que se barajan.
5.1. Describe en qué consisten los delitos informáticos más habituales.
5.2. Pone de manifiesto la necesidad de proteger los datos mediante encriptación, contraseña, etc.
6.1. Señala las implicaciones sociales del desarrollo tecnológico.


Durante este curso, vamos a trabajar los contenidos anteriores con  libro de la editorial Santillana (texto recomendado)  y con el siguiente orden:

Tema 1: Nuestro planeta: La Tierra.
Tema 6: Un mundo digital.
Tema 7: Funcionamiento de Internet.
Tema 8: Nuevas tecnologías.
Tema 2: El origen de la vida y el origen el ser humano.
Tema 3: Vivir más, vivir mejor.
Tema 4: La revolución genética: el secreto de la vida.
Tema 5: Biotecnología.



TEMPORALIZACIÓN SEMANAL PREVISTA CURSO 2019/2020

Asignatura :
CULTURA CIENTÍFICA
Curso:
1º BTO
Revisión:
02
17/01/2020
CURSO 2019/2020
UNIDADES DIDÁCTICAS
L
M
M
J
V
S
D
SEPTIEMBRE
16
17
18
19
20
21
22
Presentación de la asignatura. Tema 1.- Nuestro planeta: la Tierra
23
24
25
26
27
28
29
Tema 1.- Nuestro planeta: la Tierra
L
M
M
J
V
S
D
OCTUBRE
30
1
2
3
4
5
6
Tema 1.- Nuestro planeta: la Tierra
7
8
9
10
11
12
13
Tema 1.- Nuestro planeta: la Tierra
14
15
16
17
18
19
20
Tema 2.- El origen de la vida y el origen del ser humano
21
22
23
24
25
26
27
Tema 2.- El origen de la vida y el origen del ser humano
28
29
30
31
1
2
3
Tema 2.- El origen de la vida y el origen del ser humano
L
M
M
J
V
S
D
NOVIEMBRE
4
5
6
7
8
9
10
Tema 2.- El origen de la vida y el origen del ser humano
11
12
13
14
15
16
17
Tema 6.- Un mundo digital. Informática y ordenadores
18
19
20
21
22
23
24
Tema 6.- Un mundo digital. Informática y ordenadores
25
26
27
28
29
30
1
Tema 6.- Un mundo digital. Informática y ordenadores
L
M
M
J
V
S
D
DICIEMBRE
2
3
4
5
6
7
8
Tema 6.- Un mundo digital. Informática y ordenadores
9
10
11
12
13
14
15
Tema 3.- Vivir más y vivir mejor
16
17
18
19
20
21
22
Tema 3.- Vivir más y vivir mejor
23
24
25
26
27
28
29
Vacaciones de Navidad
L
M
M
J
V
S
D
ENERO
30
31
1
2
3
4
5
Vacaciones de Navidad
6
7
8
9
10
11
12
Tema 3.- Vivir más y vivir mejor
13
14
15
16
17
18
19
Tema 3.- Vivir más y vivir mejor
20
21
22
23
24
25
26
Tema 3.- Vivir más y vivir mejor
27
28
29
30
31
1
2
Tema 7.- Funcionamiento de Internet. Redes sociales
L
M
M
J
V
S
D
FEBRERO
3
4
5
6
7
8
9
Tema 7.- Funcionamiento de Internet. Redes sociales
10
11
12
13
14
15
16
Tema 7.- Funcionamiento de Internet. Redes sociales
17
18
19
20
21
22
23
Tema 7.- Funcionamiento de Internet. Redes sociales
24
25
26
27
28
29
1
Semana blanca. Día de Andalucía. Día de la Comunidad Educativa.
L
M
M
J
V
S
D
MARZO
2
3
4
5
6
7
8
Tema 4.- La revolución genética: el secreto de la vida.
9
10
11
12
13
14
15
Tema 4.- La revolución genética: el secreto de la vida.
16
17
18
19
20
21
22
Tema 4.- La revolución genética: el secreto de la vida.
23
24
25
26
27
28
29
Tema 4.- La revolución genética: el secreto de la vida.
L
M
M
J
V
S
D
ABRIL
30
31
1
2
3
4
5
Tema 4.- La revolución genética: el secreto de la vida.
6
7
8
9
10
11
12
Semana Santa
13
14
15
16
17
18
19
Tema 8.- Nuevas tecnologías. Fibra óptica. Tecnología LED
20
21
22
23
24
25
26
Tema 8.- Nuevas tecnologías. Fibra óptica. Tecnología LED
27
28
29
30
1
2
3
Tema 8.- Nuevas tecnologías. Fibra óptica. Tecnología LED
L
M
M
J
V
S
D
MAYO
4
5
6
7
8
9
10
Tema 8.- Nuevas tecnologías. Fibra óptica. Tecnología LED
11
12
13
14
15
16
17
Tema 8.- Nuevas tecnologías. Fibra óptica. Tecnología LED
18
19
20
21
22
23
24
Tema 5.- Biotecnología
25
26
27
28
29
30
31
Tema 5.- Biotecnología
L
M
M
J
V
S
D
JUNIO
1
2
3
4
5
6
7
Tema 5.- Biotecnología
8
9
10
11
12
13
14
Tema 5.- Biotecnología
15
16
17
18
19
20
21
Tema 5.- Biotecnología
22
23
24
25
26
27
28
Recuperaciones y exámenes