-->

Menú principal

Mostrando entradas con la etiqueta TEC-2ºESO_Tema7. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEC-2ºESO_Tema7. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de mayo de 2024

TECNOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN - 2º DE ESO - CUESTIONARIO DEL TEMA 7.- ELECTRICIDAD

 CUESTIONARIO DE ELECTRICIDAD

Aquí tienes un cuestionario de 30 preguntas sobre electricidad para estudiantes de segundo curso de secundaria:


1. ¿Qué es la electricidad?

2. ¿Cuál es la unidad básica de medida de la corriente eléctrica?

3. ¿Qué es un circuito eléctrico?

4. ¿Cuál es la diferencia entre un circuito en serie y un circuito en paralelo?

5. ¿Qué es un conductor eléctrico?

6. ¿Cuál es la diferencia entre un conductor y un aislante eléctrico?

7. ¿Qué es un resistor y cuál es su función en un circuito?

8. ¿Qué es un generador eléctrico?

9. ¿Cuál es la ley de Ohm?

10. ¿Cómo se calcula la resistencia eléctrica?

11. ¿Qué es la corriente continua (CC) y cuál es su aplicación más común?

12. ¿Qué es la corriente alterna (CA) y cuál es su aplicación más común?

13. ¿Cuál es la diferencia entre un voltaje de corriente continua y un voltaje de corriente alterna?

14. ¿Qué es un transformador eléctrico y para qué se utiliza?

15. ¿Qué es la potencia eléctrica y cómo se calcula?

16. ¿Qué es la ley de conservación de la energía y cómo se aplica en circuitos eléctricos?

17. Dibuja un circuito en serie con dos lámparas y un motor

18. ¿Qué es un fusible y cuál es su función en un circuito eléctrico?

19. ¿Qué es un interruptor y cómo funciona?

20. ¿Qué es un diodo y cuál es su función en un circuito eléctrico?

21. ¿Qué es conmutador y para qué se utiliza?

22. ¿Qué es un motor eléctrico y cómo funciona?

23. ¿Qué es un electroimán y cuáles son sus aplicaciones?

24. ¿Qué es la resistencia eléctrica en un material?

25. ¿Qué factores afectan la resistencia eléctrica de un material?

26. ¿Qué es un pulsador, cómo funciona y cuál es su símbolo?

27. ¿Qué es un semiconductor y cuál es su importancia en la tecnología moderna?

28. ¿Qué es un circuito integrado y cuáles son sus aplicaciones?

29. ¿Qué es la electricidad estática y cómo se genera?

30. ¿Cuáles son los riesgos asociados con la electricidad y cómo se pueden prevenir?

Realiza este cuestionario de 30 preguntas que aparecen en esta entrada del Blog de Tecnología fácil:

https://fdiazuceda.blogspot.com/2024/05/tecnologia-y-digitalizacion-2-de-eso.html

Copia las preguntas en un documento word, write, pdf, etc y contesta a cada una de las preguntas. Cuando termines el cuestionario envíalo a través de la Moodle en la tarea correspondiente al Tema 7.-Electricidad.

Espero que este cuestionario sea útil para preparar el examen de tema 7.-Electricidad.

lunes, 9 de abril de 2018

Tecnología 2º ESO - Tema 7.- Energía, máquinas y mecanismos

TEMA 7.- ENERGÍA, MÁQUINAS Y MECANISMOS

ÍNDICE
0.- INTRODUCCIÓN
1.- LA ENERGÍA Y EL TRABAJO
1.1.- Las transformaciones de la energía
1.2.- El trabajo
1.3.- La potencia
2.- FUENTES DE ENERGÍA
2.1.- El petróleo
2.2.- El carbón
2.3.- El gas natural
2.4.- Los minerales radiactivos
3.-FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES
3.1.- Energía eólica
3.2.- Energía solar
3.3.- Energía hidráulica
3.4.- Biomasa
4.- LAS MÁQUINAS Y LOS MECANISMOS
4.1.- ¿Qué es una máquina?
4.2.- La ventaja mecánica
4.3.- Los mecanismos
4.4.- Tipos de mecanismos
5.- MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO LINEAL
5.1.- La palanca
5.2.- La polea
5.3.- Ejercicios resueltos
6.- MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO CIRCULAR
6.1.- Poleas y correa
6.2.- Engranajes
6.3.- Tornillo sin fin
6.4.- La relación de transmisión
6.5.- Ejercicios resueltos
7.- MECANISMOS QUE TRANSFORMAN EL TIPO DE MOVIMIENTO
7.1- Transformación del movimiento circular en lineal
7.2.- Transformación del movimiento circular en lineal alternativo
7.3.- El sistema de biela-manivela
8.- MOTORES TÉRMICOS
8.1.- Los motores
8.2.- Los motores de combustión
8.3.- La turbina de vapor
8.4.- El motor de cuatro tiempos
8.5.- Turbinas de gas
8.6.- Reactores

- ESQUEMA DE LA UNIDAD
- VÍDEOS Y ANIMACIONES
- VOCABULARIO
- ACTIVIDADES

0.- INTRODUCCIÓN

En este tema vamos a ver el concepto de energía, trabajo y potencia. También veremos las distintas fuentes de energía y entre ellas las energías renovables. Después estudiaremos las máquinas y los mecanismos, haciendo una clasificación por los tipos de movimientos que se transmiten o transforman en los mecanismos. Y por últimos veremos los motores térmicos más usados en la actualidad.
Las máquinas nos ayudan a realizar tareas complejas y que costarían gran esfuerzo realizar a mano, reducen el tiempo necesario para realizar esas tareas y disminuyen el riesgo de accidentes.
Las máquinas necesitan energía para funcionar y utilizan los motores para realizar los diferentes movimientos a través de mecanismos y dispositivos eléctricos, neumáticos e hidráulicos.

1.- LA ENERGÍA Y EL TRABAJO

Energía: en física la energía de define como la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo o producir cambios en ellos mismos o en su entorno.


Trabajo: podemos decir que se produce un trabajo cuando dos cuerpos interactúan entre sí. El trabajo es una magnitud física que depende de la fuerza ejercida, la distancia recorrida y la dirección con la que se aplica la fuerza.

1.1.- Las transformaciones de la energía

La energía puede manifestarse de diferentes formas que pueden convertirse unas en otras. La energía está presente en todos los procesos o cambios que suceden a nuestro alrededor (movimientos, reacciones químicas, cambios de temperatura, etc.)
La energía se presenta en forma de luz, calor, electricidad, etc. Podemos decir que la energía ni se crea ni se destruye sino que solo se transforma.

 La energía eléctrica puede convertirse en cualquier forma de energía ya sea luminosa, sonara, mecánica, etc. Y tambien podemos generar electricidad a partir de numerosas fuentes de energía.

1.2.- El Trabajo

El trabajo es otra forma de energía, ya que las restantes formas de energía se pueden transformar en trabajo y viceversa. El trabajo se mide en julios. Un julio (J) es la energía que se necesita para elevar en vertical un cuerpo de 1 kg hasta una altura de 1 m.

No se debe confundir el trabajo con el esfuerzo. Podemos realizar mucho esfuerzo intentando mover un mueble, pero si no lo desplazamos, el trabajo realizado es cero.

1.3.- La potencia

La potencia de una máquina es la cantidad de trabajo que es capaz de hacer en un tiempo determinado. La potencia se calcula dividiendo el trabajo realizado por el tiempo que se ha tardado en realizarlo. La potencia se mide en watios (W).
2.- FUENTES DE ENERGÍA

Una fuente de energía es todo material o todo fenómeno a partir del cual se puede obtener energía útil para realizar un trabajo.

Las fuentes de energía se puede clasificar en "No renovables" y "Renovables". 
- Fuentes no renovables: son aquellas de las que solo se dispone de una cantidad limitada que no se puede reponer. Se agotan a medida que se utilizan, por ejemplo e carbón, el petróleo, el gas, etc.
- Fuentes renovables: son aquellas fuentes inagotables o que se van reponiendo de forma natural, por ejemplo, el viento, el sol, las corrientes de agua, etc.

2.1.- El petróleo

Es un líquido oscuro y viscoso que se extraer de yacimientos o pozo. Está formado por hidrocarburos. El petróleo se somete a un proceso de refinado para obtener una serie de derivados con la gasolina, el gasoil, la parafina, fertilizantes, pinturas, etc.


2.2. El carbón

Es una roca formada por carbono mezclado con otros elementos. Es el combustible fósil más abundante y más usado en el mundo junto con el petróleo. También es más contaminante y tiene menos eficiencia energética que el petróleo, por eso la tendencia es dejar de usarlo y sustituirlo por otras fuentes de energía.

2.3.- El gas natural

Es una mezcla de hidrocarburos principlamente metano con una pequeña cantidad de propano y butano, que suele encontrarse en la parte superior de los yacimientos petrolíferos formando bolsas de gas.

Se distribuye mediante gaseoductos que van desde los yacimientos a los puntos de consumo. Tambien se transporta en barcos metaneros. Se almacena en bombonas y grandes depósitos.

Su poder calorífico es mayor que otros derivados del petróleo y su combustión apenas produce humos, siendo por su limpieza y facilidad de transporte el más adecuado para uso doméstico.


2.4.- Los minerales radiactivos

Los minerales radiactivos contienen átomos que tienen las propiedad de romperse espontáneamente desprendiendo partículas y energía. Este fenómeno se llama radiatividad natural.
Este proceso se puede provocar de forma artificial bombardeando núcleos pesados con neutrones. Este proceso se llama fisión nuclear y produce una gran cantidad de energía.
Los materiales usados para generar energía nuclear se llaman combustibles nucleares y los más usados son el uranio y el plutonio. Es necesario hacer un proceso de enriquecimiento del mineral para obtener combustible a partir de minerales como la pechblenda o uranita.


3.- FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES

Son aquellas que no se agotan nunca y siempre están disponibles para su aprovechamiento.

3.1.- Energía eólica
La energía eólica es también un recurso procedente del Sol que genera las corrientes de aire en la Tierra, debido al calentamiento de las capas de la atmósfera.



3.2.- Energía solar
La energía solar es la procedente de la radiación del Sol. Para su aprovechamiento se tienen en cuenta el número de horas anuales de Sol en una región determinada.


3.3.- Energía hidráulica


3.4.- Biomasa


4.- LAS MÁQUINAS Y LOS MECANISMOS

    Las máquinas y mecanismos son elementos fundamentales para entender cómo funcionan diferentes dispositivos y sistemas en nuestra vida cotidiana.

    
4.1.- ¿Qué es una máquina?

    Una máquina es un conjunto de piezas que trabajan juntas para realizar un trabajo específico, como una bicicleta o un reloj.



4.2.- La ventaja mecánica

    La ventaja mecánica se refiere a la relación entre la fuerza de entrada aplicada a un mecanismo y la fuerza de salida que se obtiene. En términos simples, la ventaja mecánica es la capacidad de un mecanismo para multiplicar o aumentar la fuerza aplicada. 

    Por ejemplo, una palanca puede proporcionar una ventaja mecánica al permitirnos levantar un objeto pesado con menos esfuerzo, ya que la longitud del brazo de la palanca nos permite aplicar una fuerza menor para levantar el objeto. Comprender y aprovechar la ventaja mecánica en los mecanismos nos ayuda a diseñar sistemas más eficientes y a realizar trabajos con mayor facilidad.

4.3.- Los mecanismos

    Por otro lado, un mecanismo es un sistema de piezas móviles que transforma un movimiento en otro, como una polea o una palanca. Estudiar máquinas y mecanismos nos ayuda a comprender cómo se diseñan, construyen y utilizan diferentes aparatos, lo que nos permite mejorar nuestra capacidad para resolver problemas y crear nuevas tecnologías.

4.4.- Tipos de mecanismos


5.- MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO LINEAL

    Los mecanismos de transmisión lineal transmiten el movimiento, la fuerza y la potencia producidos por un elemento motriz o motor de manera lineal a otro punto. Entre estos mecanismos se encuentran las palancas, las poleas y los polipastos. Un balancín es un ejemplo de palanca.

5.1.- La palanca

La palanca​​ es una máquina simple​​ cuya función consiste en transmitir fuerza y desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo, llamado fulcro.​

La expresión matemática que establece la relación o equilibrio de fuerzas aplicadas en la palanca, se denomina "Ley de la Palanca", y es la siguiente:

    F x Bf = R x Br

Es decir: La fuerza aplicada por el brazo de la fuerza es igual a la resistencia por el brazo de la resistencia.

Basándonos en la definición de palanca, podemos distinguir los siguientes elementos:
  • Fuerza (F): fuerza que aplicamos en un punto de la palanca para obtener un resultado. La fuerza la podemos aplicar manualmente con nuestra propia fuerza, o través de un motor o cualquier otro mecanismo.
  • Resistencia (R): fuerza que tenemos que vencer; normalmente corresponde a un peso o una carga situada en un extremo de la palanca.
  • Brazo de potencia (Bf), distancia entre el punto en el que aplicamos la fuerza y el punto de apoyo.
  • Brazo de resistencia (Br): distancia entre el punto donde está aplicada la resistencia y el punto de apoyo.
Ejercicio resuelto: Calcula la fuerza que tenemos que hacer para mover una carga de 100 kg con una palanca de primer grado, siendo la distancia desde el punto de apoyo a la carga 0.5 m y la distancia desde el punto de apoyo hasta el punto donde se aplica la fuerza F, 1.5 m.

F * Bf = R * Br  --> F = (R * Br)/Bf  --> F= (100 * 0.5)/1.5 = 33,33 kg

Para expresar el resultado en Newton multiplicamos por 9.8

F= 33.33 * 9.8 = 326.66 N
palanca de primer grado. Sabemos que la distancia de la carga al punto de apoyo es50 cm, la distancia de la potencia al punto de apoyo es 150 cm. (Sol: 326,7 N)


5.2.- La polea


5.3.- Polipastos