-->

Menú principal

Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de marzo de 2020

Cultura científica - 1º BCH - Tema 4.- La revolución genética: El secreto de la vida


Tema 4.- La revolución genética: El secreto de la vida

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN: HISTORIA DE LA GENÉTICA

2.- MENDEL: LA DIFERENCIA ESTÁ EN LOS GENES

3.- ¿DÓNDE ESTÁN LOS GENES?

4.- ¿DE QUÉ ESTÁN HECHOS Y CÓMO SE COPIAN LOS GENES

5.- ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS GENES?

6.- EL GENOMA HUMANO

7.- GENÉTICA DEL DESARROLLO

8.- LA EPIGENÉTICA


CC1-T4.1: La revolución genética I: Historia de la Genética

1.- INTRODUCCIÓN: HISTORIA DE LA GENÉTICA

¿Qué es la genética?Concepto de Genética: La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación.


¿Qué son los genes?: 

Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que finalmente darán lugar a todos los caracteres de un individuo (fenotipo).

Cada individuo tiene para cada carácter dos genes, uno que ha hereda de su padre y otro de su madre. Hay genes que son dominantes e imponen siempre la información que contienen. Otros en cambio son recesivos y en este caso sólo se expresan en ausencia de los genes dominantes. En otras ocasiones la expresión o no depende del sexo del individuo, en este caso se habla de genes ligados a sexo.

¿Qué son las proteinas?:  

las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos dependen del código genético de cada persona. Todas las proteínas están compuestas por: Carbono.

Las proteínas son una clase importante de moléculas que se encuentran en todas las células vivas. Una proteína se compone de una o más cadenas largas de aminoácidos, cuya secuencia corresponde a la secuencia de ADN del gen que la codifica. Las proteínas desempeñan gran variedad de funciones en la célula, incluidas estructurales (citoesqueleto), mecánicas (músculo), bioquímicas (enzimas), y de señalización celular (hormonas). Las proteínas son también parte esencial de la dieta.

¿Qué son los aminoácidos?:
Un aminoácido es una de las molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH).​ Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas; juegan en casi todos los procesos biológicos un papel clave. Los aminoácidos son la base de las proteínas.


El primer aminoácido fue descubierto a principios del siglo XIX. En 1806, los químicos franceses Louis-Nicolas Vauquelin y Pierre Jean Robiquet aislaron un compuesto a partir de un espárrago, que en consecuencia fue nombrado asparagina y se trata del primer aminoácido descubierto. La cistina se descubrió en 1810, aunque su monómero, cisteína, permaneció desconocido hasta 1884. La glicina y leucina se descubrieron en 1820. El último de los 20 aminoácidos comunes que se descubrió fue la treonina en 1935, por William Cumming Rose, quien también determinó los aminoácidos esenciales y estableció los mínimos requerimientos diarios de todos los aminoácidos para un crecimiento óptimo en los seres humanos. Como se indica más arriba, en el año 1986 se descubrió la selenocisteína, y en 2002 la pirrolisina.

Se usa el término amino acidocilico en la lengua inglesa desde 1893. Se supo entonces que las proteínas dan aminoácidos después de una digestión enzimática o de una hidrólisis ácida. En 1902, Emil Fischer y Franz Hofmeister propusieron que las proteínas son el resultado de la formación de enlaces entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxilo de otro, en una estructura linear que Fischer denominó "péptido". (Extraido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Aminoacido)


¿Qué son los enlaces peptídicos?
Resultado de imagen de ¿Qué son los enlaces peptídicos?

El enlace peptídico es un enlace entre el grupo amino (–NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (–COOH) de otro aminoácido​. Los péptidos y las proteínas están formados por la unión de aminoácidos mediante enlaces peptídicos.​ El enlace peptídico implica la pérdida de una molécula de agua y la formación de un enlace covalente CO-NH. Es, en realidad, un enlace amida sustituido.​ La formación de este enlace requiere aportar energía, mientras que su rotura (hidrólisis) la libera.
(Extraido de wikipedia:  https://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_peptídico)

Concepto de hibridación: 

Cruzamiento de miembros pertenecientes a distintos taxones. En biología molecular, se refiere al apareamiento de cadenas de bases complementarias de distintas fuentes.
Resultado de imagen de concepto de hibridación en genética
Proceso de generación de una molécula, célula u organismo combinado con material genético procedente de organismos diferentes.

En las técnicas tradicionales, los híbridos se producían mediante el cruzamiento de variedades distintas de animales y plantas por alineación o apareamiento de bases de dos moléculas de ADN de cadena sencilla que son homólogas o complementarias.

La tecnología de fusión celular y la manipulación transgénica son las nuevas modalidades de hibridación introducidas por la manipulación genética.

Concepto de Meiosis: 

La meiosis es un proceso de división celular a través del cual a partir de una célula diploide se producen cuatro células haploides.

Las células haploides son aquellas que contienen un solo juego de cromosomas. Los gametos o las células sexuales (es decir, los óvulos y los espermatozoides) son células haploides. Así, pues, el objetivo de la meiosis es generar células sexuales.
Resultado de imagen de definicion de meiosis en genetica
Por esta razón, cuando un espermatozoide y un óvulo se unen en la fecundación, sus dos juegos de haploides de cromosomas se unen para formar un nuevo conjunto diploide completo, es decir, un ADN o genoma totalmente nuevo.

Por lo tanto, la meiosis, junto con la fecundación, es la base de la reproducción sexual y la variabilidad genética dentro de las poblaciones y, en consecuencia, es también la responsable de la capacidad de las especies para evolucionar.

¿Para qué sirve la genética?: 

Uno de los principales objetivos de la genética es estudiar la transmisión de enfermedades. Del mismo modo que se hereda de padres a hijos el color de los ojos, también existen enfermedades que se pueden transmitir a la descendencia, en este caso se habla de enfermedades genética o hereditarias. Estas enfermedades se producen porque la información para sintetizar las proteínas no es correcta, esto es ha mutado por lo que la proteína se sintetiza no puede realizar de forma correcta su función, dando lugar al conjunto de síntomas de la enfermedad.

HISTORIA DE LA GENÉTICA


Gregor Mendel.pngEl 20 de Julio de 1822 nace Gregor Mendel

Gregor Johann Mendel fue un monje agustino católico conocido por sus metódicos experimentos cruzando plantas con el objeto de conocer las leyes de la herencia. Se estima que para ello cultivó y estudió al menos 28.000 plantas de guisantes entre 1856 y 1863.

El 8 de febrero de 1865 se publican los trabajos de Gregor Mendel

Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn5 ​(Brno) el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, y los publicó posteriormente como Experimentos sobre hibridación de plantas (Versuche über Plflanzenhybriden) en 1866 en las actas de la Sociedad. Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos.​ Charles Darwin, que podría haber sacado mucho partido a este trabajo de Mendel, no llegó a conocerlo. 

El monje poseía una mentalidad científica y una gran intuición que le permitió enunciar los principios que más tarde serían conocidos como Leyes de Mendel o Genética Mendialiana. Mendel es considerado el «Padre de la Genética«, ya que sus trabajos constituyen el punto de partida de esta disciplina.
Cronología de descubrimientos genéticos notables


1865: Se publica el trabajo de Gregor Mendel.

1900: Los botánicos Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubren el trabajo de Gregor Mendel

1903: Se descubre la implicación de los cromosomas en la herencia

1905: El biólogo británico William Bateson acuña el término «Genetics».

1910: Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas. Además, gracias al fenómeno de recombinación genética consiguió describir la posición de diversos genes en los cromosomas.

1913: Alfred Sturtevant crea el primer mapa genético de un cromosoma

1918: Ronald Fisher publica On the correlation between relatives on the supposition of Mendelian inheritance —la síntesis moderna comienza.

1923: Los mapas genéticos demuestran la disposición lineal de los genes en los cromosomas

1928: Se denomina mutación a cualquier cambio en la secuencia nucleotídica de un gen, sea esta evidente o no en el fenotipo

1928: Fred Griffith descubre una molécula hereditaria transmisible entre bacterias (véase Experimento de Griffith)

1931: El entrecruzamiento es la causa de la recombinación

1941: Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes codifican proteínas; véase el dogma central de la Biología

1944: Oswald Theodore Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty demuestran que el ADN es el material genético (denominado entonces principio transformante)

1950: Erwin Chargaff demuestra que las proporciones de cada nucleótido siguen algunas reglas (por ejemplo, que la cantidad de adenina, A, tiende a ser igual a la cantidad de timina, T). Barbara McClintock descubre los transposones en el maíz

1952: El experimento de Hershey y Chase demuestra que la información genética de los fagos reside en el ADN

1953: James D. Watson y Francis Crick determinan que la estructura del ADN es una doble hélice

1956: Jo Hin Tjio y Albert Levan establecen que, en la especie humana, el número de cromosomas es 46

1958: El experimento de Meselson y Stahl demuestra que la replicación del ADN es replicación semiconservativa

1961: El código genético está organizado en tripletes

1964: Howard Temin demuestra, empleando virus de ARN, excepciones al dogma central de Watson

1970: Se descubren las enzimas de restricción en la bacteria Haemophilius influenzae, lo que permite a los científicos manipular el ADN

1973: El estudio de linajes celulares mediante análisis clonal y el estudio de mutaciones homeóticas condujeron a la teoría de los compartimentos propuesta por Antonio García-Bellido et ál. Según esta teoría, el organismo está constituido por compartimentos o unidades definidas por la acción de genes maestros que ejecutan decisiones que conducen a varios clones de células hacia una línea de desarrollo.

1977: Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam, secuencian ADN por primera vez trabajando independientemente. El laboratorio de Sanger completa la secuencia del genoma del bacteriófago Φ-X174

1983: Kary Banks Mullis descubre la reacción en cadena de la polimerasa, que posibilita la amplificación del ADN

1989: Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian un gen humano por primera vez. El gen codifica la proteína CFTR, cuyo defecto causa fibrosis quística

1990: Se funda el Proyecto Genoma Humano por parte del Departamento de Energía y los Institutos de la Salud de los Estados Unidos

1995: El genoma de Haemophilus influenzae es el primer genoma secuenciado de un organismo de vida libre

1996: Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota, la levadura Saccharomyces cerevisiae

1998: Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota pluricelular, el nematodo Caenorhabditis elegans

2001: El Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics presentan el primer borrador de la secuencia del genoma humano

2003: (14 de abril) Se completa con éxito el Proyecto Genoma Humano con el 99 % del genoma secuenciado con una precisión del 99,99 %

Extraido de: https://especialidades.sld.cu/geneticaclinica/de-la-historia/efemerides/

Actividad: Elige una fecha, busca y amplia información sobre el hito alcanzado.


2.- MENDEL: LA DIFERENCIA ESTÁ EN LOS GENES

Leyes de Mendel


– Primera ley o principio de la uniformidad: cuando se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales.
– Segunda ley o principio de la segregación: al cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen en cuatro tipos, de las cuales tres heredan el llamado carácter dominante y una el recesivo.
– Tercera ley o principio de transmisión independiente de los caracteres: en el caso de que las dos variedades de partida difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite con independencia de los demás.
 


3.- ¿DÓNDE ESTÁN LOS GENES?


4.- ¿DE QUÉ ESTÁN HECHOS Y CÓMO SE COPIAN LOS GENES





7.- GENÉTICA DEL DESARROLLO











jueves, 23 de enero de 2020

Calendario Científico Escolar 2022

Varios autores del CSIC (Centro superior de Investigaciones Científicas) han publicado un calendario de efemérides que está disponible para su descarga en este enlace:

http://www.igm.ule-csic.es/calendario-cientifico

El proyecto “Calendario Científico Escolar” ha consistido en la elaboración de un calendario dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables. Además, el calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases, incluyendo actividades adaptadas a cada rango de edad.


Calendario científico escolar 2020

1 de enero: 1769 Nace la escritora Jane Marcet , la pionera de la divulgación científica con sus populares libros Conversations, que introducían temas tan variados como química, botánica, física o mecánica.
Jane Marcet

2 de enero: 1920 Nace Isaac Asimov, el profesor de bioquímica que escribió numerosas obras de divulgación científica y ciencia ficción.
Resultado de imagen de isaac asimov

3 de enero: 1923 Nace Marianne Simmel, la psicóloga que realizó importantes trabajos sobre la sensación de miembro fantasma.

4 de enero: 1885 William W. Grant realiza la primera operación de apendicitis exitosa en los EE.UU.


5 de enero: 1906 Nace Kathleen Kenyon, la arqueológa que descubrió en Jericó el asentamiento constantemente ocupado más antiguo de la historia.


6 de enero: 1851 León Foucault demuestra mediante experimentos el movimiento de rotación de la Tierra.


7 de enero: 1930 Marguerite Perey descubre el francio (número 87 de la tabla periódica), el último elemento natural descrito.

8 de enero: 1942 Nace el físico Stephen Hawking, conocido entre otros por sus estudios sobre los agujeros negros.


9 de enero: 1903 Nace Melita Schiller, aviadora pionera que participó en muchos vuelos experimentales y en otros tantos experimentos mecánicos.


10 de enero: 1898 Nace Katharine Blodgett, inventora del vidrio no reflectante invisible. Fue la primera mujer que recibió un doctorado en física por la Universidad de Cambridge.

11 de enero: 1907 Se crea la Junta para Ampliación de Estudios (JAE), presidida por Santiago Ramón y Cajal . Transformada después en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es la mayor institución pública de investigación en España.













martes, 12 de noviembre de 2019

Cultura científica - 1º BCH - Tema 6.- Un mundo digital

 Tema 6.- Un mundo digital

ÍNDICE

0.- INTRODUCCIÓN
1.- LA INFORMÁTICA Y LOS ORDENADORES
    1.1.- Los ordenadores
    1.2.- Cómo trabaja un ordenador

2.- COMPONENTES DE UN ORDENADOR
    2.1.- Hardware: la parte física del ordenador
    2.2.- Software: la parte lógica del ordenador
    2.3.- Conexiones de la placa base

3.-LA COMUNICACIÓN ENTRE EL ORDENADOR Y LOS PERIFÉRICOS
    3.1.- Los puertos de comunicaciones

4.-EL FIN DEL MUNDO ANALÓGICO
    4.1.- Analógico versus digital. Las razones del cambio

5.-PROCESAMIENTO, ALMACENAMIENTO E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
    5.1.- La conversión analógico-digital de imágenes
    5.2.- La conversión analógico-digital de sonidos
    5.3.- La conversión analógica-digital de caracteres escritos
    5.4.- El almacenamiento de la información
        5.4.1.- El almacenamiento en soportes ópticos
        5.4.2.- El almacenamiento en soportes flash
    5.5.- La manipulación de datos digitales
    5.6.- La conversión digital analógica

6.-MULTIMEDIA. TRATAMIENTO NUMÉRICO DE LA INFORMACIÓN
    6.1.- Tratamiento y comprensión del sonido
    6.2.- Trabajo con imágenes fijas
    6.3.- Los archivos de vídeo: elementos de calidad

7.- CONSUMISMO TECNOLÓGICO



Resultado de imagen de UN mundo digital

0.- INTRODUCCIÓN

Resultado de imagen de IoT
Los sistemas digitales están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida. En los últimos años, se está produciendo un cambio y una evolución de todo hacia lo digital que gobernará el mundo en las próximas décadas, facilitado por tecnologías como cloud computing (computación en la nube), IoT (el Internet de las cosas) o la inteligencia artificial.
Resultado de imagen de impresión 3d
Ya se están dando las condiciones para que IoT despegue, con una previsión de 25 mil millones de cosas conectadas en 2020. Internet de las cosas junto con big data, la robótica y la impresión 3D, junto con la movilidad, son los grandes facilitadores de la industria 4.0.
Resultado de imagen de blockchain
La realidad virtual y aumentada nos permiten comunicar ideas y conceptos de una forma diferente, experimentar lo imposible. La tecnología blockchain está llamada a acelerar el mundo, a minimizar costes de transacción y registro, y a hacer la información más accesible y segura al distribuirla. Entre los proyectos de blockchain pública el más conocido es Bitcoin, la moneda digital más popular hasta ahora.
Resultado de imagen de inteligencia artificial
Resultado de imagen de 5g
Debemos conocer lo entresijos de la tecnología actual para estar al día de los nuevos retos que se van a presentar de forma exponencial. Una de las primera revoluciones fue Internet, después le siguió la WWW (World Wide Web), poco después aparecieron los teléfonos móviles y les siguieron sus generaciones hasta llegar al actual 5G. Tenemos la revolución de las impresoras 3D en marcha, los drones nos van a sorprender cada día más con nuevas apariciones de dispositivos más capaces. La robótica no para de crecer y está en continua mejora. La inteligencia artificial empieza a dar sus frutos y asusta a muchos científicos y pensadores por su alto potencial de cambiar el mundo que conocemos.

Resultado de imagen de arduino
Resultado de imagen de UN mundo digital
Tampoco podemos olvidar el mundo de las tarjetas Arduino que están revolucionando la electrónica y la robótica. La realidad virtual y la realidad aumentada todavía no han dicho todo lo que se espera de ellas. Las gafas 3D y los mundos virtuales siguen su camino sorprendiéndonos en cada nuevo avance. Todas estas tecnología se entrelazan y se alimentan unas de otras, pudiendo la fusión de algunas de ellas dar origen a nuevas tecnologías digitales que desencadenen una nueva revolución digital.
El mundo digital ha cambiado nuestros hábitos y la forma de relacionarnos. Ya no tenemos cámaras fotográficas con carretes de película para revelar sino cámaras digitales con tarjetas de memoria, ya no usamos cintas de vídeo ni CD's para ver películas sino que las vemos a través de Internet y plataformas audiovisuales, no usamos cintas ni casetes para escuchar música, sino que lo hacemos a través de ficheros MP3 u otros formatos digitales en dispositivos digitales, casi todo es digital.

1.- LA INFORMÁTICA Y LOS ORDENADORES

La llegada de los ordenadores ha cambiado la forma de trabajar de la mayoría de los habitantes del planeta. Los escritores ya no usan máquinas de escribir rudimentarias, sino procesadores de textos con ordenadores, los periodistas escriben sus artículos en sofisticados programas de edición y maquetación. Los arquitectos e ingenieros ya no realizan sus planos a mano con estilógrafos y mesas de dibujo, sino con potentes programas de CAD en ordenadores. Y así podríamos continuar en innumerables profesiones.
El mapa de la informática
El mapa de la informática. Haz clic para ver un zoom a la versión de alta resolución en Flickr realizado por Dominic Walliman

La informática es la rama de la tecnología que estudia el tratamiento automático de la información usando ordenadores y otros dispositivos digitales.
Resultado de imagen de informática y ordenadores
La informática ha tenido un rápido crecimiento en estos años, aumentando la velocidad de los procesadores, la capacidad de almacenamiento de información, el número de dispositivos conectados, la progresión de las redes informáticas, el número de dispositivos que se pueden controlar y conectar, etc.

1.1.- Los ordenadores

Un ordenador es una máquina capaz de procesar información, es decir, tomar unos datos a través de periféricos de entrada, realizar cálculos y operaciones con esos datos mediante la CPU, y obtener unos resultados que se muestran a través de los periféricos de salida.
Resultado de imagen de los primeros ordenadores



Los primeros ordenadores que aparecen en los años 40, ocupaban una habitación llena de válvulas de vacío, relés, transistores y otros dispositivos mecánicos y electrónicos. El ENIAC era una máquina gigantesca, que contenía por lo menos 18.000 válvulas termoiónicas y, al rendimiento máximo, consumía 100 kilovatios de electricidad. Fue construido en la Universidad de Pennsylvania por J.P. Eckert y J.W. Mauchly, con el propósito original de utilizarlo en tiempo de guerra para calcular tablas balísticas. Sin embargo, no estuvo liste hasta 1946, un año después de que terminara la II Guerra Mundial.


Los primeros ordenadores personales



Los primeros ordenadores personales aparecen en los años 70 y 80. Por primera vez una persona podía tener en su casa un ordenador. Y aunque no eran máquinas precisamente potentes, sirvieron para que se formase toda una generación de programadores, especialmente en el lenguaje Basic. En 1981 el fabricante de ordenadores IBM creó la máquina IBM PC con el microprocesador Intel 8088 y con el sistema operativo DOS 1.0 preparado por Microsoft. Tuvo un enorme éxito: en cinco años vendieron tres millones de máquinas.

Amstrad CPCAmstrad CPC


Fundada en 1968 por Alan Sugar, “Amstrad” es una contracción de Alan Michael Sugar Trading. Amstrad comenzó a comercializar sus propios ordenadores personales en 1984, intentando ganar una parte del mercado que estaba en manos de Commodore y Sinclair. El modelo CPC 464 de ese año estaba basado en un microprocesador de 8 bits, el Zilog Z80. Corría a 3,7MHz y contaba con una memoria RAM de 64 Kbytes. Los discos duros eran demasiado caros en esa época, así que los programas se guardaban en casetes de audio, gracias a una unidad de cinta incorporada en la carcasa del ordenador.


Sinclair ZX Spectrum



La máquina que llevo a la cumbre a Sinclair fue la ZX Spectrum. Lanzada en abril de 1982, con un precio de U$S 299, tenía todo lo que le faltaba al ZX81. Sus características más relevantes incluían un Z80 a 3,5 MHz, con bus de datos de 8 bits y bus de direcciones de 16 bits, 16K (o 48K) de RAM, 16K de ROM con un intérprete del lenguaje BASIC SINCLAIR . El teclado de goma, sin ser una maravilla, era muy superior al del ZX81. Pero donde realmente superaba a su hermano menor era en el aspecto gráfico. Su sistema de vídeo era capaz de mostrar 256×192 pixeles con 16 colores. Se escribieron miles de juegos para este ordenador.




Commodore Amiga

Pocos ordenadores serán tan recordados como los Commodore 64 o Commodore Amiga. Estas máquinas fueron las más vendidas de todas las épocas. La empresa fue fundada por Jack Tramiel en los años 50, y comenzó reparando máquinas de escribir. A principios de los 70 tomó el control de MOS Technology, la empresa que fabricaba el microprocesador 6502, que utilizó en muchos de los ordenares que más tarde crearían. En la imagen el Amiga 500 con su sistema operativo con ventanas, iconos, etc.

APPLE II

Los primeros Apple II salieron a la venta el 5 de junio de 1977. Estaban construidos sobre un microprocesador 6502 que funcionaba a 1 MHz, y contaba con 4 KB RAM, 12 KB de ROM (con el lenguaje de programación BASIC dentro). Al igual que otros ordenadores de la época, utilizaba cintas de audio para guardar datos y programas. El primer modelo, la Apple I fue poco más que un rompecabezas para armar, que solo podría utilizar un puñado de personas. Pero la Apple II cambió radicalmente el futuro de la empresa.