-->

Menú principal

Mostrando entradas con la etiqueta CAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAD. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Diseño de una nave industrial con el programa OpenSCAD en 3D

 El programa OpenSCAD es un software para crear objetos CAD 3D sólidos.

Es un software gratuito y está disponible para Linux/UNIX, MS Windows y Mac OS X. En su página web dispone de amplios tutoriales, bibliotecas, libros, trucos, etc. Utiliza una serie de instrucciones para realizar las diferentes figuras en 3D. Lo mejor es empezar a practicar y ver su funcionamiento.
    El resultado que queremos obtener es una nave con cercha tipo Prat de 20 metros de longitud, seis pórticos separados 5 metros entre ellos y también vamos a dibujar las zapatas y la vigas de atado. Obtendremos una nave industrial similar a la que se muestra en la siguiente imagen:

    Para diseñar la nave industrial con cercha tipo Prat vamos a empezar dibujando los pilares del primer pórtico, para ello introducimos el primer comando que nos va a dibujar el pilar izquierdo, de esta forma:

cube ([20,20,600]);   

Con este comando obtenemos el primer pilar de seis metros de altura y de sección cuadrada de 20 cm de lado, situado en el origen de coordenadas.
    Procedemos a dibujar el pilar derecho situado a 20 metros de distancia con el comando:

translate ([2000,0,0]) cube ([20,20,600]);

Para ellos desplazamos el punto donde se va colocar el pilar mediante el comando "translate" y obtenmos el siguiente resultado al presionar el botón "Previsualizar":

    Ahora tenemos que dibujar el cordón inferior de la cercha, que será un larguero que une los dos pilares por su parte superior. Utilizamos el comando:

translate ([0,0,600]) cube ([2020,20,20]);

    Trasladamos el punto donde vamos a dibujar el larguero a la parte superior del primer pilar, y se verá:

    Ahora tenemos que dibujar el cordón superior, pero primero vamos a dibujar el montante central con una altura de 3 metros situado sobre el centro del cordón inferior, con el siguiente comando:

translate ([1000,0,600]) cube ([20,20,300]);

    Para ellos movemos el punto de arranque a 10 metros del eje X y a 6 metros en el eje Z, el resultado es:

    Ahora vamos a dibujar la parte izquierda del cordón superior con el siguiente comando:

translate ([0,0,600]) rotate([0,-16,0]) cube ([1055,20,20]);

    Hemos tenido que incorporar la sentencia rotate para girar el perfil 16 grados sobre el eje Y en sentido contrario a las agujas del reloj. La longitud del perfil nos da 10,55 metros. El resultado es:

    Ahora procedemos a dibujar la parte derecha del cordón superior, con el comando:

translate ([2020,0,620]) rotate([0,-164,0]) cube ([1055,20,20]);

    Para ello nos desplazamos a la parte superior del pilar derecho, y giramos 164º en sentido contrario a las agujas del reloj sobre el eje Y, obteniendo el siguiente resultado:

    Como vemos la cercha va tomando forma, ahora hay que dibujar los montantes y las diagonales.
//Primer montante izquierda
translate ([333,0,600]) cube ([20,20,110]);


//Segundo montante izquierda
translate ([666,0,600]) cube ([20,20,210]);


//Tercer montante derecha
translate ([1333,0,600]) cube ([20,20,210]);


//Cuarto montante derecha
translate ([1666,0,600]) cube ([20,20,110]);


Ahora dibujamos las diagonales que faltan, para ellos utilizamos los siguientes comandos:
//Primera diagonal izquierda
translate ([1020,0,620]) rotate([0,-151,0])cube ([380,20,20]);
//Primera diagonal derecha
translate ([1000,0,600]) rotate([0,-28,0])cube ([390,20,20]);
//Segunda diagonal izquierda
translate ([680,0,630]) rotate([0,-167,0])cube ([340,20,20]);
//Segunda diagonal derecha
translate ([1350,0,613]) rotate([0,-14,0])cube ([340,20,20]);


    Ahora tenemos que dibujar el segundo pórtico separado a cinco metros de distancia en el eje Y. Son las mismas instrucciones, solo tenemos que cambiar la coordenada Y a 500 en todos los comandos "translate".

//2º cercha
translate([0,500,0]) cube ([20,20,600]);
translate ([2000,500,0]) cube ([20,20,600]);
translate ([0,500,600]) cube ([2020,20,20]);
translate ([1000,500,600]) cube ([20,20,300]);
translate ([0,500,600]) rotate([0,-16,0]) cube ([1055,20,20]);
translate ([2020,500,620]) rotate([0,-164,0]) cube ([1055,20,20]);
translate ([333,500,600]) cube ([20,20,110]);
translate ([666,500,600]) cube ([20,20,210]);
translate ([1333,500,600]) cube ([20,20,210]);
translate ([1666,500,600]) cube ([20,20,110]);
translate ([1020,500,620]) rotate([0,-151,0]) cube ([380,20,20]);
translate ([1000,500,600]) rotate([0,-28,0]) cube ([390,20,20]);
translate ([680,500,630]) rotate([0,-167,0]) cube ([340,20,20]);
translate ([1350,500,613]) rotate([0,-14,0]) cube ([340,20,20]);


    Dibujamos el tercer pórtico cambiando la coordenada Y del comando "translate" a 1000 en todos:

//3º cercha
translate([0,1000,0]) cube ([20,20,600]);
translate ([2000,1000,0]) cube ([20,20,600]);
translate ([0,1000,600]) cube ([2020,20,20]);
translate ([1000,1000,600]) cube ([20,20,300]);
translate ([0,1000,600]) rotate([0,-16,0])cube ([1055,20,20]);
translate ([2020,1000,620]) rotate([0,-164,0])cube ([1055,20,20]);
translate ([333,1000,600]) cube ([20,20,110]);
translate ([666,1000,600]) cube ([20,20,210]);
translate ([1333,1000,600]) cube ([20,20,210]);
translate ([1666,1000,600]) cube ([20,20,110]);
translate ([1020,1000,620]) rotate([0,-151,0])cube ([380,20,20]);
translate ([1000,1000,600]) rotate([0,-28,0])cube ([390,20,20]);
translate ([680,1000,630]) rotate([0,-167,0])cube ([340,20,20]);
translate ([1350,1000,613]) rotate([0,-14,0])cube ([340,20,20]);


//4º cercha
translate([0,1500,0]) cube ([20,20,600]);
translate ([2000,1500,0]) cube ([20,20,600]);
translate ([0,1500,600]) cube ([2020,20,20]);
translate ([1000,1500,600]) cube ([20,20,300]);
translate ([0,1500,600]) rotate([0,-16,0])cube ([1055,20,20]);
translate ([2020,1500,620]) rotate([0,-164,0])cube ([1055,20,20]);
translate ([333,1500,600]) cube ([20,20,110]);
translate ([666,1500,600]) cube ([20,20,210]);
translate ([1333,1500,600]) cube ([20,20,210]);
translate ([1666,1500,600]) cube ([20,20,110]);
translate ([1020,1500,620]) rotate([0,-151,0])cube ([380,20,20]);
translate ([1000,1500,600]) rotate([0,-28,0])cube ([390,20,20]);
translate ([680,1500,630]) rotate([0,-167,0])cube ([340,20,20]);
translate ([1350,1500,613]) rotate([0,-14,0])cube ([340,20,20]);


//5º cercha
translate([0,2000,0]) cube ([20,20,600]);
translate ([2000,2000,0]) cube ([20,20,600]);
translate ([0,2000,600]) cube ([2020,20,20]);
translate ([1000,2000,600]) cube ([20,20,300]);
translate ([0,2000,600]) rotate([0,-16,0])cube ([1055,20,20]);
translate ([2020,2000,620]) rotate([0,-164,0])cube ([1055,20,20]);
translate ([333,2000,600]) cube ([20,20,110]);
translate ([666,2000,600]) cube ([20,20,210]);
translate ([1333,2000,600]) cube ([20,20,210]);
translate ([1666,2000,600]) cube ([20,20,110]);
translate ([1020,2000,620]) rotate([0,-151,0])cube ([380,20,20]);
translate ([1000,2000,600]) rotate([0,-28,0])cube ([390,20,20]);
translate ([680,2000,630]) rotate([0,-167,0])cube ([340,20,20]);
translate ([1350,2000,613]) rotate([0,-14,0])cube ([340,20,20]);


//6º cercha
translate([0,2500,0]) cube ([20,20,600]);
translate ([2000,2500,0]) cube ([20,20,600]);
translate ([0,2500,600]) cube ([2020,20,20]);
translate ([1000,2500,600]) cube ([20,20,300]);
translate ([0,2500,600]) rotate([0,-16,0])cube ([1055,20,20]);
translate ([2020,2500,620]) rotate([0,-164,0])cube ([1055,20,20]);
translate ([333,2500,600]) cube ([20,20,110]);
translate ([666,2500,600]) cube ([20,20,210]);
translate ([1333,2500,600]) cube ([20,20,210]);
translate ([1666,2500,600]) cube ([20,20,110]);
translate ([1020,2500,620]) rotate([0,-151,0])cube ([380,20,20]);
translate ([1000,2500,600]) rotate([0,-28,0])cube ([390,20,20]);
translate ([680,2500,630]) rotate([0,-167,0])cube ([340,20,20]);
translate ([1350,2500,613]) rotate([0,-14,0])cube ([340,20,20]);


    Ahora tenemos que dibujar las vigas de arriostramiento de los pórticos con los comandos:

//Vigas de arriostramiento
translate([0,0,600]) cube([20,2500,20]);
translate([2000,0,600]) cube([20,2500,20]);


    Ahora tenemos que dibujar las zapatas sobre las que se apoyan los pilares. Comenzamos por la parte izquierda de la nave con los siguientes comandos:

//Zapatas izquierda
translate([-50,-50,-60]) cube([120,120,60]);
translate([-50,450,-60]) cube([120,120,60]);
translate([-50,950,-60]) cube([120,120,60]);
translate([-50,1450,-60]) cube([120,120,60]);
translate([-50,1950,-60]) cube([120,120,60]);
translate([-50,2450,-60]) cube([120,120,60]);


//Zapatas derecha
translate([1950,-50,-60]) cube([120,120,60]);
translate([1950,450,-60]) cube([120,120,60]);
translate([1950,950,-60]) cube([120,120,60]);
translate([1950,1450,-60]) cube([120,120,60]);
translate([1950,1950,-60]) cube([120,120,60]);
translate([1950,2450,-60]) cube([120,120,60]);


    Continuamos con las vigas de atados de las zapatas de la parte izquierda:

//Vigas de atado de zapatas izquierda
translate([0,0,-30]) cube([30,500,30]);
translate([0,500,-30]) cube([30,500,30]);
translate([0,1000,-30]) cube([30,500,30]);
translate([0,1500,-30]) cube([30,500,30]);
translate([0,2000,-30]) cube([30,500,30]);


//Vigas de atado de zapatas derecha
translate([2000,0,-30]) cube([30,500,30]);
translate([2000,500,-30]) cube([30,500,30]);
translate([2000,1000,-30]) cube([30,500,30]);
translate([2000,1500,-30]) cube([30,500,30]);
translate([2000,2000,-30]) cube([30,500,30]);


    Ahora tenemos que dibujar los pilares del pórtico frontal con sus zapatas y sus vigas de atado:

//Pilares pórtico frontal
translate ([666,0,0]) cube ([20,20,600]);
translate ([1333,0,0]) cube ([20,20,600]);
//Zapatas pilares pórtico frontales
translate([615,-50,-60]) cube([120,120,60]);
translate([1280,-50,-60]) cube([120,120,60]);
//Vigas de atado zapatas frontales
translate([0,0,-30]) cube([660,30,30]);
translate([660,0,-30]) cube([660,30,30]);
translate([1330,0,-30]) cube([660,30,30]);


    Hacemos lo mismo con el pórtico trasero:

//Pilares traseros
translate ([666,2500,0]) cube ([20,20,600]);
translate ([1333,2500,0]) cube ([20,20,600]);
//Zapatas pilares traseros
translate([615,2450,-60]) cube([120,120,60]);
translate([1280,2450,-60]) cube([120,120,60]);
//Vigas de atado traseras
translate([0,2500,-30]) cube([660,30,30]);
translate([660,2500,-30]) cube([660,30,30]);
translate([1330,2500,-30]) cube([660,30,30]);


    Ahora tenemos que dibujar las placas de asiento de los pilares sobre las zapatas. Comenzamos por la del primer pilar de la izquierda y lo vemos en detalle:

//Placas de asiento
translate([-15,-15,0]) cube([50,50,3]);
translate([-15,485,0]) cube([50,50,3]);
translate([-15,985,0]) cube([50,50,3]);
translate([-15,1485,0]) cube([50,50,3]);
translate([-15,1985,0]) cube([50,50,3]);
translate([-15,2485,0]) cube([50,50,3]);
translate([650,2485,0]) cube([50,50,3]);
translate([1317,2485,0]) cube([50,50,3]);
translate([1985,2485,0]) cube([50,50,3]);
translate([1985,1985,0]) cube([50,50,3]);
translate([1985,1485,0]) cube([50,50,3]);
translate([1985,985,0]) cube([50,50,3]);
translate([1985,485,0]) cube([50,50,3]);
translate([1985,-15,0]) cube([50,50,3]);
translate([1317,-15,0]) cube([50,50,3]);
translate([650,-15,0]) cube([50,50,3]);


    El ejercicio continua dibujando el resto de las placas de asiento y sus correspondientes rigidizadores. También tenemos que añadir las correas, un forjado a 4 metros de altura para oficinas y sus escaleras.


PARAMETRIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL CÓDIGO

    Este ejemplo utiliza demasiadas líneas de código. Para reducir el código vamos a parametrizar los valores de la geometría de la nave, lo cual nos permitirá aumentar o reducir la luz o longitud de la cercha, de los pilares, el ángulo de inclinación del cordón superior, el número de pórticos, etc.
    Este programa es una maravilla ya que con pocas líneas de código podemos generar objetos tridimensionales de gran realismo y poder verlos desde cualquier posición, girando o aumentando el punto de vista de una forma sencilla con un solo movimiento del ratón o el teclado.
    OpenSCAD es un programa especialmente diseñado para programadores y diseñadores en 3D. Si a esto sumamos la pasión por el diseño de estructuras metálicas, de madera o de hormigón, esto nos permitirá hacer vistosos diseños en 3D de grandes y originales estructuras, que luego pueden ser calculadas en programas especializados de cálculo y diseño de estructuras como CYPE.
    Vamos a generar una nave industrial utilizando código parametrizado u reducido para ver como obtenemos el mismo resultado que en el caso anterior con muchas menos líneas de código. Utilizaremos las siguientes variables para usarlas como parámetros de los comandos de OpenSCAD:

a=150;                                     // Ancho perfil
b=150;                                     // Largo perfil
h=7000;                                   // Altura de pilares
luz=24000;                              // Luz del pórtico
nv=6;                                       // Número de vanos
av=1100;                                 // Ancho de la celosía
alfa=10;                                  // Ángulo cordón superior
lcs=(luz/2+a/3)/cos(alfa);       // Longitud cordón superior
lmc=(luz/2)*sin(alfa);            // Longitud montante central
lv=luz/nv;                               // Longitud de cada vano
hv=lv/cos(alfa)*sin(alfa);      // Avance vertical de cada cordón
np=6;                                      // Número de pórticos
sp=5000;                                // Separación entre pórticos
lgt=np*sp;                             // Longitud total de la nave

    La modificación de alguno de estos parámetros hace que la nave se redibuje y tome la nueva forma según los valores introducidos. El siguiente código optimizado nos permitirá dibujar cada uno de los pórticos utilizando el mismo código para todas las cerchas o celosías. Para ello utilizamos la función "for":

for (i=[0:sp:lgt]) {
  translate([0,i,0]) cube([a,b,h+av]); //pilar izquierdo
  translate([luz,i,0]) cube([a,b,h+av]); //pilar derecho
  translate([0,i,h]) cube([luz+a,a,b]); //Cordón inferior
  translate([luz/2,i,h+a/2]) cube([a,b,lmc+av-a/4]); //Montante central
  translate([a/4,i,h+av-a/4]) rotate ([0,-alfa,0]) cube([lcs,a,b]); //Cordón superior izquierda
  translate([luz/2+a/2,i,h+av+lmc]) rotate ([0,alfa,0]) cube([lcs,a,b]); //Cordón superior derecha
  translate([luz/nv,i,h]) rotate ([0,0,0]) cube([a,b,av+hv]); //Primer montante izquierda
  translate([luz/nv*2,i,h]) rotate ([0,0,0]) cube([a,b,av+2*hv]); //segundo montante izquierda
  translate([luz/nv*4,i,h]) rotate ([0,0,0]) cube([a,b,av+2*hv]); //Primer montante derecha
  translate([luz/nv*5,i,h]) rotate ([0,0,0]) cube([a,b,av+hv]); //Segundo montante derecha
  ld1=sqrt(av ^ 2+lv ^ 2); //longitud de la diagonal
  ad1=atan((lv+a)/(av-a)); //angulo de la diagonal
  if (av>200) {    
    translate([luz/nv+a/2,i,h+a/4]) rotate ([0,-ad1,0]) cube([a,b,ld1]); //primera diagonal izquierda
   }
  ld2=sqrt(lv ^ 2+(av+hv-a/2) ^ 2); //longitud de la diagonal
  ad2=atan((lv+a)/(av+hv-a/2)); //angulo de la diagonal
  translate([luz/nv*2+a/2,i,h+a/2]) rotate ([0,-ad2,0]) cube([a,b,ld2]); //segunda diagonal izquierda
  ld3=sqrt(lv ^ 2+(av+2*hv-a/2) ^ 2); //longitud de la diagonal
  ad3=atan((lv+a/2)/(av+2*hv-a/2)); //angulo de la diagonal
  translate([luz/2+a/4,i,h+a/2]) rotate ([0,-ad3,0]) cube([a,b,ld3]); //tercera diagonal izquierda
  translate([luz/2,i,h+a]) rotate ([0,ad3,0]) cube([a,b,ld3]); //primera diagonal derecha
  translate([luz/nv*4,i,h+a]) rotate ([0,ad2,0]) cube([a,b,ld2]); //segunda diagonal derecha
  if (av>200) { 
    translate([luz/nv*5,i,h+a]) rotate ([0,ad1,0]) cube([a,b,ld1]); //tercera diagonal derecha
  }
}

    El resultado obtenido es una nave con celosía tipo Prat y 7 pórticos:


    Podemos ocultar el editor, las líneas de comando y las botoneras, para mostrar el diseño obtenido a pantalla completa, o también exportar a una imagen, a pdf o a formatos compatibles con impresoras 3D, como stl, 3mf, amf, etc.

    Modificamos los valores de algunos parámetros para obtener una cercha sin ancho lateral. Modificamos la longitud de la celosía a 30 m, la altura de pilares a 8 m y el ancho de los perfiles tubulares cuadrados a 20x20 cm. Parametrizamos también la separación entre pórticos, obteniendo el siguiente resultado:

a=200; //ancho perfil
b=200; //largo perfil
h=8000; //altura de pilares
luz=30000; //Luz del pórtico
nv=6; // Número de vanos
av=100; //ancho de la celosía
alfa=15; //ángulo cordón superior
lcs=(luz/2+a/3)/cos(alfa); //longitud cordón superior
lmc=(luz/2)*sin(alfa); //longitud montante central
lv=luz/nv; //longitud de cada vano
hv=lv/cos(alfa)*sin(alfa); //avance vertical de cada cordón
np=6; //número de pórticos
sp=6000; // Separación entre pórticos en mm
lgt=np*sp; //longitud total de la nave



    Ahora tenemos que añadir las vigas de arriostramiento entre pórticos. Mediante el siguiente código obtenemos el resultado de la figura:

//Vigas de arriostramiento
translate([0,0,h]) cube([a,lgt,b]);
translate([luz,0,h]) cube([a,lgt,b]);
if (av>200) {    
 translate([0,0,h+av]) cube([a,lgt,b]);
 translate([luz,0,h+av]) cube([a,lgt,b]);
 for (k=[1:2:2*np]) {
  translate([0,k*(sp/2),h]) cube([a,b,av]);
  translate([luz,k*(sp/2),h]) cube([a,b,av]);
  fi=atan((sp/2)/(av-a/2)); // Ángulo diagonales laterales
  ldl=sqrt(av ^ 2+(sp/2) ^ 2); //Longitud diagonal lateral
  translate([luz,k*(sp/2),h+a]) rotate ([-fi,0,0]) cube([a,b,ldl]); //2ª Diagonal lateral derecha
  translate([luz,k*(sp/2),h+a/2]) rotate ([130-fi,0,0]) cube([a,b,ldl-a]); //1ª Diagonal lateral derecha
  translate([0,k*(sp/2),h+a/2]) rotate ([130-fi,0,0]) cube([a,b,ldl-a]); //1ª Diagonal lateral izquierda   
  translate([0,k*(sp/2),h+a]) rotate ([-fi,0,0]) cube([a,b,ldl]); //2ª Diagonal lateral izquierda   
  }   
 }


    Vamos a dibujar ahora las zapatas de ambos lados de pilares mediante el código mostrado. Para ello parametrizamos el ancho, largo y profundidad de las zapatas, que serán todas iguales en este diseño:

//Zapatas

az=1600; //Ancho de zapata
lz=1600; //Largo de zapata
alz=1000; //Alto de zapata
for (n=[1:sp:lgt+sp]) {
 translate([-az/2,n-lz/2,-alz]) cube([az,lz,alz]);
 translate([luz-az/2,n-lz/2,-alz]) cube([az,lz,alz]);   
}


    A continuación dibujamos las vigas de atado de zapatas:

//Vigas de atado de zapatas
ava=400; //Ancho vigas de atado
lva=400; //Alto vigas de atado
for (n=[1:sp:lgt]) {
  translate([-ava/2,n,-ava]) cube([ava,sp,lva]);
  translate([luz-ava/2,n,-ava]) cube([ava,sp,lva]);
}



lunes, 1 de febrero de 2021

Aplicaciones de diseño asistido por ordenador (CAD) para Linux

    En linux podemos encontrar numerosas aplicaciones para diseño CAD, además de poder instalar casi cualquier aplicación de windows a través del emulador Wine. Vamos a enumerar las principales aplicaciones, como se instalan y algunos ejemplos creados con ellas:

Antes debemos distinguir entre aplicaciones para diseño en 2D (dos dimensiones) y aplicaciones para diseño en 3D (tres dimensiones).

APLICACIONES DE DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR EN 2D

En primer lugar tenemos LibreCAD:

  • LibreCAD es una aplicación informática de código libre de diseño asistido por computadora (CAD) para diseño 2D. Funciona en los sistemas operativos GNU/Linux, Mac OS X, Solaris y Microsoft Windows. LibreCAD fue desarrollado a partir de un fork de QCad Community Edition.
  • Es una aplicación sencilla muy utilizada para el aprendizaje del diseño asistido por ordenador en dos dimensiones. LibreCAD es una aplicación CAD gratuita de código abierto para Windows, Apple y Linux. El soporte y la documentación son gratuitos y aportados por una gran comunidad dedicada de usuarios, colaboradores y desarrolladores. Dispone de las herramientas básicas necesarias para modelar y modificar tus diseños. Es ideal para principiantes y para enseñanza.


APLICACIONES DE DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR EN 3D

SOLVESPACE: recientemente he descubierto esta una aplicación de diseño CAD paramétrico en 2D y 3D para Linux llamada SolveSpace. El término paramétrico se refiere al uso de parámetros o variables que permiten alterar el resultado final de un diseño, podemos establecer relaciones geométricas de ligaduras entre las formas, definir articulaciones, etc.

Web: https://solvespace.com/index.pl

SOLVESPACE es una herramienta CAD 3D paramétrica gratuita (GPLv3). Las aplicaciones incluyen:

  • Modelado de piezas 3D : dibuje con extrusiones, revoluciones, hélices y operaciones booleanas (unión / diferencia / intersección)
  • modelado de piezas 2d : dibuje la pieza como una sola sección y exporte DXF, PDF, SVG; use el ensamblaje 3d para verificar el ajuste
  • Piezas impresas en 3D : exporte el STL u otra malla triangular esperada por la mayoría de las impresoras 3D
  • preparación de datos CAM : exporte arte vectorial 2d para una máquina de chorro de agua o cortadora láser; o generar STEP o STL, para importar a software CAM de terceros para mecanizado
  • diseño del mecanismo : utilice el solucionador de restricciones para simular vínculos planos o espaciales, con juntas de pasador, esférico o deslizante
  • geometría plana y sólida : reemplace la trigonometría resuelta a mano y las hojas de cálculo con un dibujo dimensionado en vivo

El programa dispone de varios tutoriales y manuales para iniciarse en su manejo.

BlocksCAD: BlocksCAD se basa en el lenguaje de programación de código abierto OpenSCAD, un lenguaje poderoso y popular en la comunidad de creadores 3D. La interfaz basada en bloques de BlocksCAD hace que la programación sea accesible para estudiantes desde primaria, pero es lo suficientemente poderosa como para continuar haciendo diseños sofisticados hasta la escuela secundaria.
Al usar un lenguaje de bloques similar al programa Scratch, resulta muy intuitivo y fácil de programar. Genera ficheros en formato STL y compatibles con OpenSCAD.
Para diseñar objetos en 3D con BlocksCAD entramos en su web: https://www.blockscad3d.com/
Después podemos crear una cuenta y registrarnos para guardar los objetos diseñadas o podemos entrar directamente al área de diseño pulsando el botón "Crear ahora".


  

SWEET HOME 3D: es una aplicación para diseño de vivienda e interiores en 3D. El proceso es muy intuitivo, se comienza añadiendo habitaciones, luego se añaden las paredes y por último se van añadiendo los objetos correspondientes a cada habitación.
Es una aplicación libre que funciona en varios sistemas operativos ya que está desarrollada en Java. Permite el diseño de interiores que le ayuda a colocar los muebles sobre un plano de una casa en 2D, con una vista previa en 3D. Algunos diseños realizados por alumnos de secundaria son los siguientes:





Para descargar el programa puedes ir a su web: http://www.sweethome3d.com/es/

Puedes renderizar las imagenes de las vistas en 3D, cambiar la resolución final de la imagen, realizar un video a través de las diferentes estancias, etc.













miércoles, 13 de noviembre de 2019

Tecnología 2º ESO - Tema 09.- Dibujo con ordenador

Tema 09.- Dibujo con ordenador

ÍNDICE

0.- INTRODUCCIÓN

1.- LA IMAGEN DIGITAL
    1.1.- Tipos de imágenes
    1.2.- Concepto de pixel

2.- EL DISEÑO CON ORDENADOR: CAD
    2.1.- Concepto de CAD
    2.2.- Clasificación de los programas CAD
    2.3.- Programas de diseño en 2D
    2.4.- Programas de diseño en 3D

3.- HERRAMIENTAS DE LOS PROGRAMAS CAD
    3.1.- Concepto de entidad
    3.2.- Concepto de capa
    3.3.- Concepto de bloque
    3.4.- Concepto de sistema de coordenadas
    3.5.- Formatos de los programas CAD
4.- TIPOS DE PROGRAMAS CAD

5.- APRENDIENDO A USAR LIBRECAD

6.- APRENDIENDO A USAR SKETCHUP

7.- EJEMPLOS Y ACTIVIDADES

Resultado de imagen de CAD

0.- INTRODUCCIÓN

Resultado de imagen de dibujo con paralexHoy día los programas CAD son los más utilizados por los arquitectos, ingenieros y diseñadores para crear planos de cualquier proyecto. No hace tanto tiempo que los ingenieros, arquitectos o delineantes dibujaban encima de una mesa o tablero de dibujo, con instrumentos tradicionales: regla, lápiz, escuadra, cartabón, plantillas, tecnígrafo, paralex, escalímetros, etc.


    Los cambios se hacían sobre el mismo plano, introduciendo revisiones, y si el cambio era muy
grande, había que repetir el plano de nuevo.



Resultado de imagen de dibujo con paralex    A partir de los años 50 se empiezan a usar en EE.UU. los ordenadores como herramientas de dibujo, apareciendo los primeros programas de diseño CAD (Computer Assited Design), diseño asistido por ordenador.


    Hoy día la utilización del ordenador se ha extendido de tal modo que en la realización de dibujos se ha vuelto imprescindible el uso de herramientas CAD. Los útiles de dibujo han quedado obsoletos con la aparición y desarrollo de potentes programas de diseño y dibujo, que incorporan toda clase de herramientas, utilidades y asistentes para realizar complejos dibujos.


    Dada la importancia creciente de las aplicaciones CAD 3D en el diseño industrial y la investigación científica, estas herramientas están ganando terreno de forma progresiva a las aplicaciones de CAD 2D, y se están implantando cada vez más en empresas e instituciones.

1.- LA IMAGEN DIGITAL


Resultado de imagen de la imagen digitalLa imagen digital es la representación bidimensional de una imagen empleando bits, unidad mínima de información compuesta por dígitos binarios (1 y 0), que se emplea a instancias de la informática y cualquier dispositivo de tipo digital.
Vivimos una era en la que todas las formas de la información están sufriendo un proceso de digitalización. Las imágenes también han experimentado este proceso. La fotografía, el cine, la televisión, el diseño gráfico e, incluso, el diseño industrial producen miles de imágenes digitales, que son almacenadas en algún soporte físico, enviadas por un medio de transmisión electrónico, presentadas en una pantalla o impresas en papel en algún dispositivo.



1.1.- Tipos de imágenes



Hay dos tipos de imágenes:

  • Las imágenes vectoriales se definen por sus características geométricas: por ejemplo ecuación matemática para una recta, centro y radio para un círculo, etc. 

Una imagen vectorial es una imagen digital formada por objetos geométricos independientes (segmentos, polígonos, arcos, etc.), cada uno de ellos definido por distintos atributos matemáticos de forma, de posición, de color, etc.
    Resultado de imagen de la imagen digital de bitmap
  • Las imágenes bitmap (mapa de bits) se definen por puntos o píxeles a los que se les asigna un color.
A las imágenes en mapa de bits se las suele definir por su altura y anchura (en píxeles) y por su profundidad de color (en bits por píxel), que determina el número de colores distintos que se pueden almacenar en cada punto individual, y por lo tanto, en gran medida, la calidad del color de la imagen.



1.2.- Concepto de pixel


Es el nombre técnico que recibe cada punto en una imagen digital de mapa de bits. El concepto de píxel tiene su origen en el vocablo inglés pixel y surgió como acrónimo entre los términos pix (expresión coloquial que refiere apicture, “imagen”) y element (traducido al español como “elemento”). La noción se utiliza en el ámbito informático para indicar la superficie homogénea más diminuta que forma parte de una imagen.

2.- EL DISEÑO CON ORDENADOR: CAD


2.1.- Concepto de CAD

CAD significa Computer-Aided Design, diseño asistido por computadora en español. Los programas de CAD permiten diseñar piezas, edificios,  paisajes, escenarios, etc.  Incluyen elementos de simulación de su funcionamiento físico, de forma que podemos someter a nuestros diseños a pruebas básicas.
Se pueden aplicar texturas y simular efectos de luces y sombras para acabar consiguiendo una imagen fotorrealista, muy útil en diseño.

2.2.- Clasificación de los programas CAD

Los programas CAD pueden ser en 2D (dos dimensiones) o 3D (tres dimensiones).

2.3.- Programas de diseño en 2D

Los programas en 2D sirven para realizar los planos de edificios, piezas, componentes, construcciones, etc. Estos planos se pueden guardar para luego poder editarlos o modificarlos y también se pueden imprimir.

    Imagen relacionada
  • LibreCAD es un software CAD gratuito de código abierto. Dispone de las herramientas básicas necesarias para modelar y modificar tus diseños. Es ideal para principiantes y para enseñanza. Se puede instalar en los sistemas operativos Linux, Windows y MacOs.

Resultado de imagen de Qcad
  • QCad es un software de CAD 2D libre de la vieja escuela y está inspirado en parte por AutoCAD. Se orienta, por lo tanto, sobre todo hacia el dibujo técnico. Como la interfaz de usuario es muy ordenada y limpia, incluso los más novatos encontrarán accesible este software CAD de forma rápida.



2.4.- Programas de diseño en 3D

Existen varios programas de CAD en 3D que son adecuados para su uso en la enseñanza secundaria. Estos programas están diseñados para ser intuitivos y fáciles de aprender, lo que los hace ideales para estudiantes que están siendo introducidos al diseño asistido por computadora. Aquí hay algunos programas que podrían ser útiles:

   
     - Interfaz sencilla y fácil de usar.
     - Basado en web, por lo que no requiere descargas ni instalaciones.
     - Ideal para principiantes en CAD.

  
     - Versión educativa de SketchUp.
     - Interfaz fácil de usar.
     - Herramientas básicas para modelado 3D.

  
     - Ofrece herramientas avanzadas, pero también es amigable para principiantes.
     - Puede ser utilizado para diseño mecánico y diseño paramétrico.
     - Licencia gratuita para estudiantes y educadores.


  
     - Software de código abierto.
     - Funciones avanzadas de modelado 3D y diseño paramétrico.
     - Ideal para proyectos de diseño más complejos.


    - Es un editor CAD de ingeniería, arquitectura y construcción bajo licencia GNU General Public License para el diseño de los muebles de una vivienda en un plano 2D, y una vista previa en 3D. Desarrollado en Java.



     - Enfocado en diseño paramétrico mediante programación.
     - Ideal para estudiantes interesados en el diseño basado en código.
     - Software de código abierto.
7. BlocksCAD:
    BlocksCAD es una herramienta de modelado 3D basada en bloques fácil de usar. Los estudiantes codifican modelos que pueden imprimirse en 3D o verse en un entorno AR/VR. La funcionalidad principal y el plan de estudios de BlocksCAD respaldan el aprendizaje de matemáticas y codificación mediante la construcción del pensamiento computacional. Habilidades de lógica y razonamiento espacial.
Para ampliar información sobre BlocksCAD podéis consultar la siguiente entrada del blog:



Antes de elegir un programa, es importante considerar los objetivos del curso y el nivel de habilidad de los estudiantes. Además, verificar si hay recursos educativos disponibles, como tutoriales o documentación, puede ser útil para el aprendizaje.




3.- HERRAMIENTAS DE LOS PROGRAMAS CAD

Los programas de diseño asistido por computadora (CAD) ofrecen una variedad de herramientas para crear modelos tridimensionales y 2D. Aunque las características específicas pueden variar según el software, hay algunas herramientas comunes que se encuentran en la mayoría de los programas de CAD. Aquí están algunas de las herramientas principales:

  1. Herramientas de Dibujo:

    1. Línea: Permite dibujar segmentos de línea.
    2. Rectángulo y Cuadrado: Facilita la creación de formas rectangulares.
    3. Círculo: Para dibujar círculos y arcos.
    4. Polilínea: Permite la creación de líneas compuestas por varios segmentos.
  2. Herramientas de Modificación:

    1. Mover: Desplaza elementos seleccionados.
    2. Copiar: Crea copias de elementos existentes.
    3. Rotar: Gira objetos alrededor de un punto específico.
    4. Escalar: Ajusta el tamaño de los objetos.
  3. Herramientas de Modificación Avanzada:

    1. Fillet/Chamfer: Crea esquinas redondeadas o cortes en ángulo.
    2. Desfasar (Offset): Crea una copia paralela de una entidad.
    3. Dividir: Divide una entidad en partes más pequeñas.
  4. Herramientas de Modelado 3D:

    1. Extrusión: Convierte objetos 2D en modelos 3D al extenderlos en una dimensión.
    2. Revolución: Crea objetos 3D girando un perfil alrededor de un eje.
    3. Operaciones Booleanas: Realiza operaciones como unión, resta e intersección entre sólidos.
  5. Herramientas de Anotación y Medición:

    1. Texto: Permite agregar anotaciones y etiquetas.
    2. Cotas: Agrega dimensiones para indicar tamaños y distancias.
  6. Herramientas de Visualización:

    1. Zoom, Pan y Girar: Permite moverse y enfocarse en diferentes partes del modelo.
    2. Vistas Ortogonales: Cambia entre vistas como planta, alzado y perfil.
    3. Sombras y Luces: Mejora la representación visual del modelo.
  7. Herramientas de Renderizado:

    1. Texturizado y Materiales: Agrega texturas y asigna materiales a los modelos.
    2. Iluminación: Ajusta la iluminación para obtener representaciones realistas.
  8. Herramientas de Gestión de Archivos:

    1. Guardar y Abrir: Gestiona archivos de proyecto.
    2. Importar y Exportar: Permite trabajar con diferentes formatos de archivo.

        Estas herramientas básicas forman la columna vertebral de la funcionalidad en la mayoría de los programas de CAD. Sin embargo, la complejidad y la variedad de estas herramientas pueden aumentar según el nivel de sofisticación del software y su enfoque, ya sea en arquitectura, diseño industrial, ingeniería, entre otros.


        3.1.- CONCEPTO DE ENTIDAD EN DISEÑO CAD

        En el contexto de los programas de diseño asistido por computadora (CAD), el término "entidad" se refiere a cualquier objeto geométrico o elemento de dibujo dentro del espacio de trabajo del programa. Las entidades son los elementos básicos que componen un modelo en un entorno CAD. Cada entidad tiene propiedades específicas, como posición, tamaño, forma y orientación.

        Las entidades pueden clasificarse en dos categorías principales: entidades 2D y entidades 3D.

        1. Entidades 2D:

          1. Líneas: Segmentos rectos que conectan dos puntos.
          2. Círculos y Arcos: Representan formas circulares y porciones de círculos.
          3. Rectángulos: Cuadriláteros con lados opuestos paralelos y ángulos rectos.
          4. Polilíneas: Secuencias de segmentos de línea y arcos conectados.
          5. Texto: Anotaciones y etiquetas.
          6. Puntos: Puntos de referencia en el espacio.
        2. Entidades 3D:

          1. Sólidos: Objetos tridimensionales con volumen.
          2. Superficies: Representaciones de objetos 3D sin volumen.
          3. Mallas: Estructuras formadas por polígonos que definen superficies tridimensionales.
          4. Nubes de Puntos: Conjuntos de puntos en el espacio tridimensional.

        Las entidades en un programa de CAD son manipuladas y editadas utilizando diversas herramientas de dibujo y modificación. Las operaciones comunes incluyen la creación de entidades básicas mediante comandos de dibujo, la modificación de entidades existentes para ajustar su forma o posición, y la aplicación de operaciones booleanas para combinar o sustraer entidades.

        Además de las propias entidades geométricas, los programas CAD también pueden permitir la inclusión de propiedades adicionales, como información de capas (layers), propiedades de materiales, restricciones geométricas y datos dimensionales. Estas características añaden un nivel de detalle y precisión al modelado en CAD, permitiendo a los usuarios crear representaciones digitales detalladas y precisas de objetos y sistemas del mundo real.

         3.2.- CONCEPTO DE CAPA EN DISEÑO CAD

            En el contexto de diseño asistido por computadora (CAD), una "capa" es un elemento organizativo que permite agrupar y gestionar objetos y entidades dentro del espacio de trabajo del programa. Las capas son una herramienta fundamental para organizar y controlar la visibilidad, la apariencia y otros aspectos de los elementos gráficos en un dibujo o modelo CAD.

        Cada capa tiene atributos (color, anchura y estilo de línea) y las entidades de una capa
        suelen heredar los atributos de la misma sobre la que se situó. Puedes controlar la visibilidad de las capas, lo que te permite mostrar u ocultar selectivamente ciertos elementos en el dibujo. Esto es útil para simplificar la vista y concentrarse en partes específicas del diseño.