http://www.igm.ule-csic.es/calendario-cientifico
El proyecto “Calendario Científico Escolar” ha consistido en la elaboración de un calendario dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables. Además, el calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases, incluyendo actividades adaptadas a cada rango de edad.
1 de enero: 1769 Nace la escritora Jane Marcet , la pionera de la divulgación científica con sus populares libros Conversations, que introducían temas tan variados como química, botánica, física o mecánica.
2 de enero: 1920 Nace Isaac Asimov, el profesor de bioquímica que escribió numerosas obras de divulgación científica y ciencia ficción.
3 de enero: 1923 Nace Marianne Simmel, la psicóloga que realizó importantes trabajos sobre la sensación de miembro fantasma.
4 de enero: 1885 William W. Grant realiza la primera operación de apendicitis exitosa en los EE.UU.
5 de enero: 1906 Nace Kathleen Kenyon, la arqueológa que descubrió en Jericó el asentamiento constantemente ocupado más antiguo de la historia.
6 de enero: 1851 León Foucault demuestra mediante experimentos el movimiento de rotación de la Tierra.
7 de enero: 1930 Marguerite Perey descubre el francio (número 87 de la tabla periódica), el último elemento natural descrito.
8 de enero: 1942 Nace el físico Stephen Hawking, conocido entre otros por sus estudios sobre los agujeros negros.
9 de enero: 1903 Nace Melita Schiller, aviadora pionera que participó en muchos vuelos experimentales y en otros tantos experimentos mecánicos.
10 de enero: 1898 Nace Katharine Blodgett, inventora del vidrio no reflectante invisible. Fue la primera mujer que recibió un doctorado en física por la Universidad de Cambridge.
11 de enero: 1907 Se crea la Junta para Ampliación de Estudios (JAE), presidida por Santiago Ramón y Cajal . Transformada después en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es la mayor institución pública de investigación en España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario