Actividades Tema 6.- Metales ferrosos
MAPAS MENTALES
CUESTIONARIO TEMA 6

a)
Acero
b)
Fundición
c) Grafito
d) Hierro
a)
Siderita
b)
Hematites
c)
Casiterita
d)
Limonita
a)
Varillas
b)
Tubos
c)
Flejes
d) Tochos
4.
Las carcasas de motores y bancadas de máquinas se fabrican
generalmente de:
a)
Fundición
c) Hierro
d) Grafito
5.
Una aleación de hierro-carbono con un porcentaje de 1,76 a 6,67% de
carbono se conoce como:
a)
Fundición
b)
Acero
d) Grafito
6.
¿Qué elemento, junto al cromo, es el que se emplea para fabricar el
acero inoxidable?
a)
Cobalto
b)
Wolframio
c)
Molibdeno
d)
Níquel
a)
Barras
b)
Lingotes
c)
Perfiles
d) Palastros
8.
Indica el elemento que no es utilizado corno materia prima en el
horno alto:
a)
Carbón de coque
c)
Cal
d)
Mineral de hierro
9.
El hierro obtenido del horno alto se denomina:
a)
Fundición
b)
Acero
c)
Escoria
d) Arrabio
a)
Fundición maleable de grafito esferoidal
b)
Fundición maleable de corazón blanco
c)
Fundición maleable de corazón negro
d)
Fundición maleable perlítica
11.
Si tengo que fabricar una cazuela de acero inoxidable emplearé el
siguiente acero aleado:
b)
F-3000
c) F-5000
d) F-8000
12.
La parte del horno alto que se encuentra a mayor temperatura, cuando
se está produciendo arrabio, se denomina:
a)
Etalaje
b)
Cuba
c)
Crisol
d)
Tragante
ACTIVIDADES TEMA 6
1.
Busca el significado de los siguientes términos que aparecen en esta
unidad:
-
Mineral de hierro: es una concentración natural de metal que se puede explotar económicamente para extraer el hierro.
-
Ferroaleaciones: son conocidas como aquellas aleaciones de hierro que poseen un elemento constitutivo además del carbón.
-
Arrabio: Producto obtenido de la primera fusión del hierro en los altos hornos que contiene más carbono que el acero o que el hierro forjado y se rompe con mayor facilidad.
-
Etalaje: Parte de la cavidad de la cuba en los altos hornos, inferior al vientre, donde se completa la reducción de la mena por los gases del combustible.
-
Ganga: es el material que se descarta al extraer la mena de un yacimiento de mineral, por carecer de valor económico o ser demasiado costoso su aprovechamiento.
-
Convertidor LD: es un método de producir acero en el cual el hierro fundido rico en carbono se transforma en acero.
-
Lingotera: Molde en el que se vierte un metal o aleación fundidos para formar lingotes.
-
Colada continua: es uno de los procesos más antiguos que se conocen para trabajar los metales, es el proceso que da forma a un objeto al entrar material líquido en una cavidad formada en un bloque que se llama molde y dejar que se solidifique el líquido.
-
Fundición: acción de fundir o fundirse.
-
Hierro: son aquellos productos ferrosos cuyo porcentaje de carbono está comprendido entre el 0,01 y el 0,03%.
-
Acero semisuave: son aquellos productos ferrosos cuyo porcentaje de carbono está comprendido entre el 0,1 y el 0,2%.
-
Fleje: tienen un espesor muy pequeño y gran longitud.
-
Fundente: Sustancia que se añade a otra para facilitar la fusión de esta última.
-
Colada: operación que se realiza en un alto horno para dar salida a un chorro de metal.
-
Crisol: cavidad en la parte inferior de un alto horno donde se recoge el metal fundido.
-
Horno eléctrico: es aquel aparato para la cocción que funciona con energía eléctrica.
-
Mena: es un mineral del que se puede extraer un elemento, un metal generalmente, por contenerlo en cantidad suficiente para ser aprovechado.
-
Escoria: sustancia vítrea, formada por las impurezas, que flota en el crisol de los hornos metalúrgicos.
-
Lingote: trozo o barra de metal bruto fundido.
2.
¿Se puede utilizar el convertidor o procedimiento LD para obtener
acero exclusivamente de chatarra? ¿Por qué?
No,
porque el elemento principal que se utiliza en el procedimiento LD es
el arrabio aunque se pueda utilizar pequeñas cantidades de chatarra.
3.¿Cuáles
son las partes de un horno alto?
Pantalón,
Anillo de viento, Toberas, Piquera de arrabio, Piquera de escoria,
Crisol, Vientre, Etalaje, Cuba, Tragante.
4.¿Qué
diferencia existe entre la ganga y la mena?
La
ganga es la parte no útil (no aprovechable) de un mineral y la mena es
la parte útil.
5.¿Qué
tipos de mineral de hierro se emplean mayoritariamente en la
actualidad para obtener productos férricos?
Se usa principalmente la magnetita, la hematites, la limonita y la siderita.
6.
Señala la diferencia entre Altos Hornos y hornos altos.
Altos
Hornos es un nombre (por ejemplo de una empresa) y hornos altos es un
tipo de horno en el que se hacen la fundiciones.
Curiosidad:
Altos hornos de Marbella
Los altos hornos de Marbella fueron el segundo establecimiento siderúrgico de España, fundados en 1826, solo después del de Sargadelos creado en 1794.
Los altos hornos surgieron en Marbella tras la aparición de un yacimiento de hierro descubierto en Ojén y debido a la disponibilidad de carbón vegetal (árboles) de la sierra Blanca y el paso de agua del río Verde, ya que los altos hornos necesitaban de un buen caudal para las tareas de fabricación. Así, en agosto y septiembre de 1826 surgen dos sociedades llamadas La Concepción y El Ángel, promovidas por Manuel Agustín Heredia, la primera y Juan Giró -un balear vecino de Málaga- la segunda.
En los altos hornos marbellíes se llegó a fabricar el 75 por ciento del hierro que se fundía en España, que luego se afinaba en la ferrería de La Constancia de Málaga. Pero la producción en hornos de carbón vegetal resultaba mucho más cara que la obtenida por medio de carbón de coque y la industria siderúrgica de Marbella se hundió finalmente por la competencia de la siderurgia del norte.
En honor a la primera ferrería de su padre, Amalia Heredia Livermore, hija del industrial, le puso La Concepción a su residencia en Málaga.(Fuente Wikipedia)
7.
Explica, paso a paso, el funcionamiento del procedimiento LD.
-Se
inclina el horno y se le añade el arrabio, el fundente y, a veces,
chatarra.
-Se
pone en vertical y se baja la lanza para inyectar oxígeno en el
metal fundido. Las impurezas se queman.
-Se
inclina el horno y se saca la escocía que flota sobre el acero.
-Se
vierte el acero sobre la cuchara y se añade carbono.
8.
¿Qué son las cucharas torpedo?
La
cuchara
torpedo
se ocupa de llevar el arrabio desde el horno alto hasta la acería.
Se
emplea como medio de transporte en largas distancias.
9.Señala
los pasos que deben seguirse a la hora de obtener acero a partir de
la chatarra.
-Se
levanta la tapadera del horno (eléctrico).
-Se
introduce chatarra seleccionada (que no lleve otros metales).
-Se
añade fundente (cal).
11.
Indica en qué se diferencia un acero de un hierro, de una fundición
y de un grafito.
Se diferencian en el porcentaje de
carbono que tienen:
-Hierro: de 0,01% a 0,03%.
-Aceros: Contienen entre 0,03 y 1,76% de Carbono. Normalmente contienen otros elementos químicos.
-Fundición: de 1,76% a 6,67%.
-Grafito: más de 6,67%.
12.
¿Qué ventajas e inconvenientes tienen los aceros que llevan mucho
carbono?
Ventajas:
Son muy duros.
Inconvenientes:
Son muy fragiles.
El carbono hace que el acero sea más
duro y tenga mucha más resistencia. El inconveniente es que a partir
de un cierto punto se hace mucho más quebradizo, pierde su
resistencia y se hace más frágil.
13.
Supón que tienes una pletina de hierro y otra de acero de 1,6% de
carbono. Las empiezas a calentar en un horno que va aumentando su
temperatura progresivamente hasta 1550C. ¿Cuál de las dos pletinas
se empezaría a fundir antes? ¿Por qué?
El
acero de 1,6% porque al tener menos carbono su punto de fundición es
mas bajo.
14.
¿En qué se diferencia un acero aleado de otro que no lo es?
Se
diferencia en que al aleado le han mejorado algunas características
lo que hace que sea mejor que el otro.
15.
Indica cómo se denominan los aceros no aleados en función del tanto
por ciento de carbono que contienen.
En
función de su porcentaje de carbono podemos obtener aceros
extrasuave, suave, semisuave, semiduro, duro y extraduro.
16.
Indica qué propiedades se mejoran cuando a un acero se le añaden
(en forma de ferroaleación) vanadio y cobalto.
Vanadio:
Proporciona un aumento a la resistencia de fatiga.
Cobalto:
Aumenta la dureza del acero en caliente y la de la abrasión.
17.
Señala cuáles son las presentaciones comerciales del acero.
Perfiles,
palastros y barras.
18.Señala
en qué contenedor, de los que coloca el ayuntamiento de tu
localidad, se deberán depositar los productos ferrosos (tales como
botes y latas de hojalata).
Se
depositan en el contenedor amarillo.
19.
Indica al menos tres razones por las que se deben reciclar los
productos ferrosos que ya han finalizado su ciclo de vida.
-Reducen
la contaminación de las aguas y del aire.
-Se
ahorra el gasto de conseguir más productos ferrosos.
-Reducen
la destrucción del paisaje.
20.
Realiza un listado de al menos veinte objetos fabricados con metales
férreos que se encuentren en tu instituto.
Farolas,
cables, canasta, puertas, grifos, tapaderas de alcantarilla,
estanterías, vallas, herramientas...
21. Busca objetos antiguos fabricados con productos férreos y compáralos con esos mismos objetos fabricados en la actualidad en los que se utilizan otros materiales. Trata de encontrar al menos cinco de esos objetos y anota las diferencias más significativas.
22. Explica en qué consiste la designación convencional numérica. ¿A qué productos ferrosos se aplica? ¿Qué criterios de selección emplea? Pon un caso e indica un ejemplo real.
Es
un sistema para clasificar los aceros según sus propiedades. A los
aceros.
F-4000
aceros de emergencia.
23.
Señala qué tipos de aceros no aleados emplearías si tuvieses que
fabricar alguno de los siguientes elementos: alicate, pinza,
cortafríos, llave de bujías y chinchetas.
Alicate:
Acero duro.
Pinza:
Acero suave.
Cortafríos:
Acero extra duro.
Llave
de bujías: Acero duro.
Chincheta:
Acero extra suave
24.
¿A qué se denomina acero inoxidable? ¿Qué elementos químicos
debe tener? ¿Cómo se puede diferenciar un acero inoxidable de un
acero que no lo es?
Es
acero resistente a la oxidación. Debe de tener níquel y cromo. Se
diferencia que uno se oxida y el otro no.
25.
Haz un dibujo del horno alto, indicando sus partes así como las
diferentes temperaturas a las que se encuentra sometido. Explica el
proceso de funcionamiento.
Tragante; parte superior de un
horno alto por donde se introduce la materia prima.
Cuba; zona del horno situada
entre el tragante y el vientre, por donde la temperatura oscila entre 400ºC y 1300ºC (aumenta a medida que se acerca al vientre).
Vientre; zona central del horno donde se produce el límite de
temperatura del acero antes de que se funda.
Etalaje; parte del horno donde
el mineral de hierro (la mena) se transforma en gotitas que se
depositan en el crisol.
Crisol; recipiente
de material refractario que sirve para fundir un metal a temperaturas
muy altas, usado en la industria química y metalúrgica. Es una
cavidad en los hornos que recibe el metal fundido. Es la parte más
baja del horno.
El proceso de funcionamiento es continuo, y los altos hornos funcionan sin parar, día y noche, durante un período de 5 años, pasado el cual se desmantelan parcialmente, para proveerlos de un nuevo recubrimiento de ladrillos refractarios.
En su parte inferior van provistos de un crisol, en donde irá a depositarse el hierro fundido junto con la escoria formada que, debido a su menor peso, flota en la superficie. Tienen la forma de dos troncos de cono unidos por sus bases mayores.
La altura del primer cono es mucho mayor que la del otro que, naturalmente, está invertido, por lo que el alto horno presenta su mayor diámetro, aproximadamente, a 1/5 de su altura total, cerca de la base. A nivel del suelo, y próximo al horno, existen tolvas especiales, en las que se almacenan las respectivas cargas de coque, caliza y mineral de hierro.
Las tres tolvas, por orden, dejan caer su contenido en una tolva general, cuyo orificio de salida está situado sobre una vagoneta fija a una cinta transportadora, que eleva la carga hasta la parte superior del alto horno.
26
¿En qué casos se emplea el procedimiento o convertidor LD para el
afino de aceros y en cuáles el horno eléctrico?
LD:
En la obtención del hierro.
Horno
eléctrico: En la obtención del acero.
27.
Indica las aplicaciones a las que se destinan las fundiciones
ordinarias y especiales.
Fundiciones
ordinarias: Estan principalmente compuestas por hierro y
carbono, con cantidades muy pequeñas de otros metales.
Fundiciones
especiales: Son ordinarias pero les mejoran sus
características, es
decir, les mejoran sus propiedades.
28.
Busca algún tipo de estructura de tu entorno que tenga una forma
distinta a las estudiadas en los apartados anteriores. Señala
para qué se usa y justifica su forma de acuerdo a su empleo.
29.
Observa alguna herramienta de acero cromo-vanadio (por ejemplo,
llaves de tubo fijas). Justifica porqué se emplean estos dos
elementos de aleación en esas aplicaciones concretas.
Las
propiedades físicas, químicas y mecánicas del cromo vanadio le da
tolerancias de , resistencia a la corrosión y dureza
30.
Un horno eléctrico que consume 600 000 A y que esta conectado a una
tensión de 900 V tiene una producción de 120 t de acero cada 50
min. Sabiendo que el kWh de electricidad cuesta 0,15 € y el kilo de
chatarra 0,12 €, determina:
a)
Potencia del horno.
P=I*V
→ 600000A * 900V = 540000000W = 540000kW
b)
Energía gastada en cada hornada.
1
hornada = 50min; 50min = 0,83h;
540000kW
* 0,83h = 448200kWh
c)
Precio del kilogramo de acero obtenido, si las ferroaleaciones
cuestan 400 € por hornada. Se supone que toda la chatarra que se
introduce se convierte en acero.
S:
a) 540000 kw; b) 450000 kW h; c) 0,69 €/kg
31.
Sabiendo que el calor específico del arrabio es igual a 0,118
kcal/Kg • C y suponiendo que este valor sea igual al del mineral
de hierro, el fundente y la ganga, y se mantenga constante hasta la
temperatura de fusión del producto ferroso, determina:
- La cantidad de carbón de coque que es necesario aportar diariamente a un horno alto si queremos obtener una producción de 8000 t de arrabio diarios. Supondremos que el poder calorífico del carbón coque es de 6 500 kcal/Kg.S: 299 t
- La potencia del horno alto.
S:
94,02 MW
Nota:
a efectos prácticos de cálculo, supondremos que el 80% de la
energía total empleada se usa para fundir el mineral de hierro. El
resto (20%) es el empleado para fundir el fundente y la ganga. La
temperatura a la que se eleva el acero es de 1650ºC y la temperatura
ambiente de 3ºC.
32.
Suponiendo que no se produzcan pérdidas de energía para fundir la
chatarra de una aleación de hierro-carbono (4,3% de C) en un horno
eléctrico, determina la intensidad de la corriente eléctrica
gastada si la carga del horno es de 90 t de hierro (Ce =0,105 kcal/kg
•0C), la temperatura ambiente es de 30ºC y el voltaje de 900 V. El
tiempo de calentamiento es de 50 minutos.
S:
16093 A
Realizado por: Naim
Barka Abisdris 1BachC
Comprobado por: Francisco Díaz Uceda
Comprobado por: Francisco Díaz Uceda
gracias estaba buscando esto desde hace mucho tiempo y al fin lo encontre grcias a ustedes
ResponderEliminarMe alegro de que le haya servido esta entrada. Ese es nuestro objetivo, facilitar el conocimiento y la difusión de la cultura científica y tecnológica. Gracias por tu comentario. Un saludo.
Eliminar