Ingeniero Técnico Industrial
Presentación realizada como trabajo final del curso "Formador de Formadores" realizado en Jaén, el 15/12/02.
Diapositiva nº 1: Portada
Diferencias entre Ciencia y Tecnología 1.-La Ciencia es de carácter público y está disponible para todos, mientras la tecnología es privada y la suelen desarrollar las empresas. 2.- La información científica se puede localizar con relativa facilidad en bibliotecas públicas, la información tecnológica no es fácil de localizar y está en centros privados. 3.-El coste de la información científica es mínimo, en cambio la información tecnológica, mientras más reciente es, más cara resulta (patentes, royalties, etc.). 4.- La ciencia busca incrementar el conocimiento, el saber. La tecnología busca el dominio del saber-hacer, es decir, la aplicación práctica del conocimiento en un producto o servicio. 5.- La Tecnología es la actividad que incorpora la ciencia en productos y servicios útiles para las personas, para mejorar su nivel de vida, hay diferentes puntos de vista de lo que hacer. 6.- El trabajo científico se desarrolla en la Universidad, el tecnológico en la Industria. 7.- El científico busca prestigio, el tecnólogo posicionamiento en el mercado (competencia). 8.- Los resultados de la ciencia, están protegidos por la Ley de Derechos de Autor (Copyright), La tecnología y la propiedad de empresa se protegen por medio de la patente. 9.- La ciencia se manifiesta en modelos, algoritmos y teorías sobre fenómenos naturales. La Tecnología se manifiesta “codificada o escondida”, incorporada en el producto o servicio.
|
Diapositiva 4.-La evolución de la Tecnología. | |||
LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA Se puede hacer un símil con la teoría de la evolución de Darwin en base a los conceptos de diversidad, continuidad, novedad y selección. Diversidad: un gran número de artefactos o productos diferentes disponibles desde la antigüedad. Necesidad: los seres humanos se ven impulsados a inventar artefactos para satisfacer necesidades básicas. Continuidad: los artefactos solo pueden surgir de los artefactos anteriores y no de la pura teoría o la fantasía. Novedad: para que la tecnología evolucione debe aparecer la novedad debida a la imaginación humana, el progreso de la ciencia, las necesidades socio-económicas y culturales, etc. Selección: se estable de acuerdo con los valores y necesidades percibidas por la sociedad para el bienestar general. La técnica es la producción de lo superfluo. (Ortega y Gasset).
|
Diapositiva 6.- Sociología de la invención. |
Sociología de la invención. Usher propone el enfoque de la síntesis acumulativa de la invención que contiene cuatro premisas: Percepción del problema: se reconoce un modelo incompleto o insatisfactorio que necesita corrección. Formulación del marco: se reune los datos relacionados con el problema. Acto de intuición: se encuentra la solución al problema mediante un acto mental no predeterminado. Este acto va más allá del acto de habilidad de un profesional experto. Revisión crítica: se analiza y revisa por completo la solución, introduciendo posibles mejoras gracias a nuevos actos de intuición. El proceso no es automático ni está predeterminado. La clave es el acto intuitivo del inventor por el que se eligen determinados elementos, combinados de forma innovadora, y se engarzan en una solución. Estos actos pertenecen al ámbito psicológico, no al económico. No responden a la influencia económica. |
Diapositiva 7.-Ciencia, Tecnología y Revolución. | |||
Ciencia, Tecnología y Revolución La tecnología no es la sierva de la ciencia. La tecnología es tan antigua como la humanidad. Existía mucho antes de que los científicos comenzaran a recopilar los conocimientos actuales. Solo durante la segunda mitad del siglo XIX comenzó a tener la ciencia una influencia considerable en la industria. En la industria moderna, ciencia y tecnología son partícipes paritarios, realizando cada una su contribución. Un gran sector del público actual cree que el cambio tecnológico es discontinuo y depende del esfuerzo heroico de genios individuales como Watson, Edison, Ford, etc. Los trabajos recientes en historia y filosofía de la ciencia se inclinan por el carácter discreto del cambio científico y tecnológico. Las teorías de Einstein propiciaron avances técnicos como el tubo de rayos catódicos de la televisión, la bomba atómica, las centrales nucleares, la datación con carbono, etc. Millones de personas saben que la ecuación E=mc² revolucionó la Física y cambió nuestra forma de entender el mundo, pero casi nadie comprende el significado de esta formula y porqué es tan importante.
|
Diapositiva 9.- El progreso Tecnológico |
EL PROGRESO TECNOLÓGICO La noción de progreso tecnológico se basa en seis supuestos: 1.-La innovación tecnológica, produce invariablemente una acusada mejoría del artefacto que experimenta el cambio. 2.-Los progresos de la tecnología contribuyen directamente a la mejora de nuestra vida material, social, cultural y espiritual, acelerando así el crecimiento de la civilización. 3.-El progreso puede medirse objetivamente por referencia a la velocidad, eficiencia, energía o cualquier otra medida cuantitativa. 4.-Los orígenes, dirección e influencia del cambio tecnológico están bajo total control humano. 5.-La tecnología ha conquistado a la naturaleza y la ha obligado a servir a las metas humanas. 6.-La tecnología y la civilización alcanzaron su forma suprema en las naciones industrializadas de Occidente. Las guerras modernas han mostrado que la muerte y la destrucción son resultados indiscutibles del avance tecnológico, que amenaza no solo a nuestra civilización sino a toda forma de vida en la Tierra. |
Diapositiva 10.- Conclusiones: Evolución y progreso. |
CONCLUSIÓN: EVOLUCIÓN Y PROGRESO Una nueva conciencia ecológica, cuestiona los logros del progreso: El sometimiento de la naturaleza por parte del hombre está lejos de ser seguro y se ha conseguido a expensas de una seria contaminación ambiental. El último desastre ecológico: el hundimiento del “Prestige”. La creencia en la superioridad de la tecnología occidental ha sido desafiada por la evidencia de que algunas tecnologías no occidentales atendían mejor a las necesidades humanas sin alterar el entorno natural. La velocidad de los vehículos modernos ha aumentado considerablemente, al igual que el número de victimas que producen en accidentes y fallos. Los métodos agrícolas modernos producen más cantidad de cultivo que los antiguos, pero aún así no hemos conseguido erradicar el hambre. ¿Hacia donde camina el progreso tecnológico, tiene alguna meta o fin? ¿La tecnología sirve a las personas o éstas se han convertidos en esclavas de la tecnología, alienando su forma de pensar y de vivir?. Deberíamos renunciar a la idea de que existe una conexión causal entre los avances tecnológicos y la mejora general de la especie humana. Hay que diferenciar el avance tecnológico del progreso social, económico o cultural. ¿El progreso tecnológico dignifica al ser humano o lo hace más injusto e insolidario? |
No hay comentarios:
Publicar un comentario